Resultado de la búsqueda
44 búsqueda de la palabra clave
'orfebrería' 




Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T1426 745/749(460) CAL art 1 Libro III Sección E - III - Arte Disponible T1427 745/749(460) CAL art 2 Libro III Sección E - III - Arte Disponible
Título : Al-Andalus : las artes islámicas en España Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: Edición al cuidado de Jerrilynn D. Dodds Editorial: Nueva York : The Metropolitan Museum of Art Fecha de publicación: 1992 Otro editor: Madrid : El Viso Número de páginas: XXX, 427 p Il.: il. col. y n ISBN/ISSN/DL: 978-84-86022-64-8 Nota general: Textos de Oleg Grabar, Jerrilynn D. Dodds, Antonio Vallejo Triano, Renata Holod, Cynthia Robinson, Juan Zozaya, Manuel Casamar, Christian Ewert, Guillermo Roselló Bordoy, Cristina Partearroyo, Sabiha Khemir, Darío Cabanelas Rodríguez, James Dickie (Yakub Zaki), Jesús Bermúdez López, D. Fairchild Ruggles, Juan Vernet Idioma : Español (spa) Palabras clave: marfiles eboraria metalistería orfebrería tejidos cerámica artes industriales artes aplicadas esculturas relieves armas armaduras manuscritos alfombras instrumentos científicos monedas nazaríes mezquitas jardines historia del urbanismo arquitectura civil arquitectura militar artes del libro Corán fortificaciones artes suntuarias Córdoba Granada Clasificación: 7.033.3(460) Resumen: En marzo de 1992 se celebró en la Alhambra la exposición Al-Andalus: Las artes islámicas en España organizada por The Metropolitan Museum of Art de Nueva York y el Patronato de la Alhambra y el Generalife. La muestra presentó ciento treinta obras maestras de la tradición islámica española, muchas de las cuales se encuentran en colecciones europeas, de Rusia, el norte de África, Oriente Medio y los Estados Unidos y no habían sido expuestas antes en España.
La obra fue editada por The Metropolitan Museum of Art y Ediciones El Viso, y desde el momento mismo de su publicación se ha convertido en una fuente fundamental para el conocimiento de la historia y del arte de al-Andalus. (edicioneselviso.com)Nota de contenido: - El Emirato, el Califato y el periodo de Taifas.
- Los almorávides y los almohades.
- La Alhambra.
- Epílogo: El legado del Islam en España.
- Catálogo.En línea: http://www.eea.csic.es/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Al-Andalus : las artes islámicas en España [texto impreso] . - Edición al cuidado de Jerrilynn D. Dodds . - Nueva York : The Metropolitan Museum of Art : Madrid : El Viso, 1992 . - XXX, 427 p : il. col. y n.
ISBN : 978-84-86022-64-8
Textos de Oleg Grabar, Jerrilynn D. Dodds, Antonio Vallejo Triano, Renata Holod, Cynthia Robinson, Juan Zozaya, Manuel Casamar, Christian Ewert, Guillermo Roselló Bordoy, Cristina Partearroyo, Sabiha Khemir, Darío Cabanelas Rodríguez, James Dickie (Yakub Zaki), Jesús Bermúdez López, D. Fairchild Ruggles, Juan Vernet
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: marfiles eboraria metalistería orfebrería tejidos cerámica artes industriales artes aplicadas esculturas relieves armas armaduras manuscritos alfombras instrumentos científicos monedas nazaríes mezquitas jardines historia del urbanismo arquitectura civil arquitectura militar artes del libro Corán fortificaciones artes suntuarias Córdoba Granada Clasificación: 7.033.3(460) Resumen: En marzo de 1992 se celebró en la Alhambra la exposición Al-Andalus: Las artes islámicas en España organizada por The Metropolitan Museum of Art de Nueva York y el Patronato de la Alhambra y el Generalife. La muestra presentó ciento treinta obras maestras de la tradición islámica española, muchas de las cuales se encuentran en colecciones europeas, de Rusia, el norte de África, Oriente Medio y los Estados Unidos y no habían sido expuestas antes en España.
La obra fue editada por The Metropolitan Museum of Art y Ediciones El Viso, y desde el momento mismo de su publicación se ha convertido en una fuente fundamental para el conocimiento de la historia y del arte de al-Andalus. (edicioneselviso.com)Nota de contenido: - El Emirato, el Califato y el periodo de Taifas.
- Los almorávides y los almohades.
- La Alhambra.
- Epílogo: El legado del Islam en España.
- Catálogo.En línea: http://www.eea.csic.es/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T733 7.033.3(460) ALA Libro III Sección E - III - Arte Disponible
Título : Aproximación al arte de la Comunidad de Madrid Tipo de documento: texto impreso Autores: Cuevas Fernández, Victoria, Autor ; Hidalgo Monteagudo, Ramón., Autor Editorial: Madrid : Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Educación Fecha de publicación: 1995 Colección: Conocer la Comunidad de Madrid num. 3 Número de páginas: 196 p Il.: il. col. y n ISBN/ISSN/DL: 978-84-451-0953-3 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Palabras clave: arqueología yacimientos arqueológicos cerámica cerámica campaniforme Edad del Bronce prehistoria protohistoria Edad Antigua prerromanos romanos romanización Imperio romano Complutum Ciempozuelos villas mosaicos visigodos necrópolis ermitas arquitectura romana urbanismo historia del urbanismo arquitectura doméstica arquitectura religiosa orfebrería tumbas ajuares funerarios fíbulas hebillas musulmanes castillos arquitectura defensiva Al-Andalus alcázar alcázares torres murallas defensas torres vigía atalayas fortificaciones Corona de Castilla Reconquista repoblación románico gótico mudéjar judíos cristianos mozárabes monjes cluniacenses Cluny cistercienses Císter Orden de Santiago iglesias catedrales pintura románica alarifes palacios portadas cubiertas ábsides mecenas mecenazgo gótico flamígero Juan Guas estilo hispano-flamenco estilo Reyes Católicos modo moderno El Paular monasterios Manzanares el Real cartujos arquitectura civil parroquias Magistral Alcalá de Henares Cardenal Cisneros retablos Robledo de Chavela Buitrago Torrelaguna Jorge Inglés capillas patronazgo patrones clientes Villaviciosa de Odón Viñuelas Batres arte renacentista Renacimiento Humanismo modo antiguo Monarquía hispánica monarquía Iglesia Católica sede primada Toledo arzobispos plateresco estilo ornamentado renacimiento purista manierismo clasicismo clasicismo manierista casonas arte mobiliar repertorios decorativos decoración italo-antigua Francisco Giralte Capilla del Obispo Colmenar Viejo Pinto Chinchón Diego de sagredo Rodrigo Gil de Hontañón Alonso de Covarrubias Luis de Vega Carlos V Felipe II Alcázar de Madrid Getafe Guadalix Fuente el Saz Alameda del Valle Cadalso de los Vidrios Paracuellos del Jarama conventos barrios universitarios ciudades universitarias universidades Pedro Gumiel ciudades arquitectura popular yeserías estilo Cisneros colegios mayores paraninfos artesonados arte mueble platería Pedro Berruguete Juan de Borgoña sepulcros Fancelli Bartolomé Ordoñez monumentos funerarios Vigarny arte efímero Cardenal Tavera fachadas palacetes pabellones de caza El Escorial Orden de San Jerónimo jerónimos Juan Bautista de Toledo Juan de Herrera Panteón Real simbolismo simbología casas consistoriales ayuntamientos Juan Gómez de Mora Cárcel de Corte plazas mayores plazas Plaza Mayor Juan de Villanueva templos monjas Alonso Carbonell agustinas descalzas trinitarias carmelitas filipenses Fray Lorenzo de San Nicolás Francisco Bautista jesuitas Compañía de Jesús Manuel del Olmo José del Olmo arquitectura pintura coleccionismo colecciones reales Buen Retiro arte cortesano programas decorativos Diego Velázquez Tiziano Francisco de Zurbarán Torre de la Parada Pedro Pablo Rubens Anton Van Dyck retrato de aparato retratos aúlicos imagineros escultura Gregorio Fernández Domingo de la Rioja Manuel Pereira Alonso de Mena Pedro de Mena Vicente Carducho Angelo Nardi Francisco Ricci Juan Carreño de Miranda frescos pintura al fresco buen fresco pintura mural Claudio Coello barroco castizo barroco cortesano José Benito de Churriguera Pedro de Ribera Leganés Nuevo Baztán churrigueresco herreriano Capilla de San Isidro Cuartel de Conde Duque Antonio Palomino Reales Sitios Jean Ranc Louis MichelVan Loo Filippo Juvarra Juan Bautista Sacchetti reales academias Real Academia de Bellas Artes Francesco Sabatini Conrado Giaquinto Luis González Velázquez Antonio González Velázquez Alejandro González Velázquez Juan Bautista Tiépolo Antón Rafael Mengs Bayeu Maella La Granja El Pardo Aranjuez reales fábricas Santiago Bonavia estilo pompeyano neoclasicismo Carlier Luis Meléndez urbanismo barroco San Fernando de Henares academicismo academias Ventura Rodríguez Boadilla del Monte Luis Salvador Carmona Salón del Prado puertas Puerta de Alcalá Puerta de Toledo Puerta de San Vicente José de Hermosilla Diego de Villanueva Francisco Hurtado Izquierdo Ignacio Haam Francisco de Goya Romanticismo Antonio López Isidro González Velázquez López Aguado Vicente López Juan Antonio Ribera José de Madrazo Zacarías González Velázquez José Álvarez Cubero Narciso Pascual y Colomer arquitectura isabelina clasicismo romántico Leonardo de Alenza Eugenio Lucas Genaro Pérez Villaamil Antonio María Esquivel Federico de Madrazo historicismo arquitectura del hierro neomudejar mercados estaciones de ferrocarril naturalismo impresionismo modernismo neorrenacimiento neorrománico neogótico Juan Bautista Lázaro Catedral de la Almudena Francisco de Cubas pintura de historia exposiciones nacionales Antonio Gisbert Casado de Alisal Eduardo Rosales Muñoz Dagrain Pradilla Antonio Solá Ricardo Bellver Luis Bellido Aureliano de Beruete Grasés Riera Eduardo Reynals vanguardias racionalismo funcionalismo Antonio Palacios Teodoro de Anasagasti Gustavo Fernández Balbuena Antonio Flórez Secundino Zuazo Gutiérrez Soto art decó eclecticismo Aspiroz Ciudad Universitaria GATEPAC López Delgado Julio Antonio Victorio Macho José Clará Mateo Inurria Lorenzo Collaut-Valera Moisés de Huerta cubismo José Capuz Juan Cristóbal Alberto Sánchez Federico Marés Juan Adsuara surrealismo Ángel Ferrant ADLAN arte abstracto abstracción expresionismo José Victoriano González José Gutierrez Solana Daniel Vázquez Díaz muralistas murales neocubismo Aurelio de Arteta realismo naïf Roberto Fernández Balbuena José de Togores Rosario de Velasco Alfonso Ponce de León Cristóbal Ruíz Hidalgo de Caviedes Luis Gutiérrez Soto Francisco Cabrero Rafael Abyrto Jose Antonio Corrales Ramón Vázquez Molezúm Alejandro de la Sota Miguel Fisac Julio Cano Lasso Javier Carvajal Francisco Javier Sáenz de Oíza Juan Daniel Fullaondo Rafael Moneo García de Paredes Rafael de la Hoz Vázquez de Castro Iñíguez de Onzoño Fernández Alba José Antonio Coderch Fernando Higueras brutalismo organicismo internacionalismo informalismo neofigurativismo El Paso Saura Canogar Luis Feito Manuel Millares Eduardo Chillida arte pop Grupo Hondo Juan Genovés José Jardiel Fernando Mignoni Gastón Orellana Equipo Crónica Estampa Popular José Ortega Muñoz Agustín Ibarrola María dapena Francisco Álvarez Eduardo Arroyo J. A. Aguirre Luis Gordillo Guillermo Pérez Villalta Carlos Franco Carlos Alcolea arte conceptual Ángel Corazón mercado del arte galerías galeristas críticos política artística fundaciones Clasificación: 7(460.27)(091) Resumen: Este documento estudia las manifestaciones artísticas más importantes de la Comunidad de Madrid a lo largo de la Historia, y se analizan en función del contexto histórico. Distingue dos grandes etapas, antes y después de la capitalidad. En la primera, la producción artística de las localidades madrileñas se desarrolló por sí misma; y en la segunda, la influencia de la corte hizo que se identificara lo regional con lo español. Los tres primeros capítulos corresponden a la primera etapa, y el resto, a la segunda. En esta segunda edición actualizada, se incorpora un capítulo con los hechos más relevantes de los últimos años del siglo XX. Finalmente, se incluyen numerosas ilustraciones y textos de diferentes épocas para completar la información (Redined) Nota de contenido: - Presentación.
- Introducción.
- De la Antigüedad a la islamización.
- El arte cristiano en la época medieval.
- El Renacimiento en Madrid.
- Arte para una nueva corte: El Barroco durante el siglo XVII.
- Barroco y Rococó.
- El clasicismo del siglo XVIII.
- Los fundamentos del arte contemporáneo.
- Entre la tradición y el progreso.
- Las vanguardias históricas del siglo XX.
- La actualidad artística en Madrid.En línea: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&cid=1273687122273&idTema=1142598539301 [...] Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Aproximación al arte de la Comunidad de Madrid [texto impreso] / Cuevas Fernández, Victoria, Autor ; Hidalgo Monteagudo, Ramón., Autor . - Madrid : Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Educación, 1995 . - 196 p : il. col. y n. - (Conocer la Comunidad de Madrid; 3) .
ISBN : 978-84-451-0953-3
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: arqueología yacimientos arqueológicos cerámica cerámica campaniforme Edad del Bronce prehistoria protohistoria Edad Antigua prerromanos romanos romanización Imperio romano Complutum Ciempozuelos villas mosaicos visigodos necrópolis ermitas arquitectura romana urbanismo historia del urbanismo arquitectura doméstica arquitectura religiosa orfebrería tumbas ajuares funerarios fíbulas hebillas musulmanes castillos arquitectura defensiva Al-Andalus alcázar alcázares torres murallas defensas torres vigía atalayas fortificaciones Corona de Castilla Reconquista repoblación románico gótico mudéjar judíos cristianos mozárabes monjes cluniacenses Cluny cistercienses Císter Orden de Santiago iglesias catedrales pintura románica alarifes palacios portadas cubiertas ábsides mecenas mecenazgo gótico flamígero Juan Guas estilo hispano-flamenco estilo Reyes Católicos modo moderno El Paular monasterios Manzanares el Real cartujos arquitectura civil parroquias Magistral Alcalá de Henares Cardenal Cisneros retablos Robledo de Chavela Buitrago Torrelaguna Jorge Inglés capillas patronazgo patrones clientes Villaviciosa de Odón Viñuelas Batres arte renacentista Renacimiento Humanismo modo antiguo Monarquía hispánica monarquía Iglesia Católica sede primada Toledo arzobispos plateresco estilo ornamentado renacimiento purista manierismo clasicismo clasicismo manierista casonas arte mobiliar repertorios decorativos decoración italo-antigua Francisco Giralte Capilla del Obispo Colmenar Viejo Pinto Chinchón Diego de sagredo Rodrigo Gil de Hontañón Alonso de Covarrubias Luis de Vega Carlos V Felipe II Alcázar de Madrid Getafe Guadalix Fuente el Saz Alameda del Valle Cadalso de los Vidrios Paracuellos del Jarama conventos barrios universitarios ciudades universitarias universidades Pedro Gumiel ciudades arquitectura popular yeserías estilo Cisneros colegios mayores paraninfos artesonados arte mueble platería Pedro Berruguete Juan de Borgoña sepulcros Fancelli Bartolomé Ordoñez monumentos funerarios Vigarny arte efímero Cardenal Tavera fachadas palacetes pabellones de caza El Escorial Orden de San Jerónimo jerónimos Juan Bautista de Toledo Juan de Herrera Panteón Real simbolismo simbología casas consistoriales ayuntamientos Juan Gómez de Mora Cárcel de Corte plazas mayores plazas Plaza Mayor Juan de Villanueva templos monjas Alonso Carbonell agustinas descalzas trinitarias carmelitas filipenses Fray Lorenzo de San Nicolás Francisco Bautista jesuitas Compañía de Jesús Manuel del Olmo José del Olmo arquitectura pintura coleccionismo colecciones reales Buen Retiro arte cortesano programas decorativos Diego Velázquez Tiziano Francisco de Zurbarán Torre de la Parada Pedro Pablo Rubens Anton Van Dyck retrato de aparato retratos aúlicos imagineros escultura Gregorio Fernández Domingo de la Rioja Manuel Pereira Alonso de Mena Pedro de Mena Vicente Carducho Angelo Nardi Francisco Ricci Juan Carreño de Miranda frescos pintura al fresco buen fresco pintura mural Claudio Coello barroco castizo barroco cortesano José Benito de Churriguera Pedro de Ribera Leganés Nuevo Baztán churrigueresco herreriano Capilla de San Isidro Cuartel de Conde Duque Antonio Palomino Reales Sitios Jean Ranc Louis MichelVan Loo Filippo Juvarra Juan Bautista Sacchetti reales academias Real Academia de Bellas Artes Francesco Sabatini Conrado Giaquinto Luis González Velázquez Antonio González Velázquez Alejandro González Velázquez Juan Bautista Tiépolo Antón Rafael Mengs Bayeu Maella La Granja El Pardo Aranjuez reales fábricas Santiago Bonavia estilo pompeyano neoclasicismo Carlier Luis Meléndez urbanismo barroco San Fernando de Henares academicismo academias Ventura Rodríguez Boadilla del Monte Luis Salvador Carmona Salón del Prado puertas Puerta de Alcalá Puerta de Toledo Puerta de San Vicente José de Hermosilla Diego de Villanueva Francisco Hurtado Izquierdo Ignacio Haam Francisco de Goya Romanticismo Antonio López Isidro González Velázquez López Aguado Vicente López Juan Antonio Ribera José de Madrazo Zacarías González Velázquez José Álvarez Cubero Narciso Pascual y Colomer arquitectura isabelina clasicismo romántico Leonardo de Alenza Eugenio Lucas Genaro Pérez Villaamil Antonio María Esquivel Federico de Madrazo historicismo arquitectura del hierro neomudejar mercados estaciones de ferrocarril naturalismo impresionismo modernismo neorrenacimiento neorrománico neogótico Juan Bautista Lázaro Catedral de la Almudena Francisco de Cubas pintura de historia exposiciones nacionales Antonio Gisbert Casado de Alisal Eduardo Rosales Muñoz Dagrain Pradilla Antonio Solá Ricardo Bellver Luis Bellido Aureliano de Beruete Grasés Riera Eduardo Reynals vanguardias racionalismo funcionalismo Antonio Palacios Teodoro de Anasagasti Gustavo Fernández Balbuena Antonio Flórez Secundino Zuazo Gutiérrez Soto art decó eclecticismo Aspiroz Ciudad Universitaria GATEPAC López Delgado Julio Antonio Victorio Macho José Clará Mateo Inurria Lorenzo Collaut-Valera Moisés de Huerta cubismo José Capuz Juan Cristóbal Alberto Sánchez Federico Marés Juan Adsuara surrealismo Ángel Ferrant ADLAN arte abstracto abstracción expresionismo José Victoriano González José Gutierrez Solana Daniel Vázquez Díaz muralistas murales neocubismo Aurelio de Arteta realismo naïf Roberto Fernández Balbuena José de Togores Rosario de Velasco Alfonso Ponce de León Cristóbal Ruíz Hidalgo de Caviedes Luis Gutiérrez Soto Francisco Cabrero Rafael Abyrto Jose Antonio Corrales Ramón Vázquez Molezúm Alejandro de la Sota Miguel Fisac Julio Cano Lasso Javier Carvajal Francisco Javier Sáenz de Oíza Juan Daniel Fullaondo Rafael Moneo García de Paredes Rafael de la Hoz Vázquez de Castro Iñíguez de Onzoño Fernández Alba José Antonio Coderch Fernando Higueras brutalismo organicismo internacionalismo informalismo neofigurativismo El Paso Saura Canogar Luis Feito Manuel Millares Eduardo Chillida arte pop Grupo Hondo Juan Genovés José Jardiel Fernando Mignoni Gastón Orellana Equipo Crónica Estampa Popular José Ortega Muñoz Agustín Ibarrola María dapena Francisco Álvarez Eduardo Arroyo J. A. Aguirre Luis Gordillo Guillermo Pérez Villalta Carlos Franco Carlos Alcolea arte conceptual Ángel Corazón mercado del arte galerías galeristas críticos política artística fundaciones Clasificación: 7(460.27)(091) Resumen: Este documento estudia las manifestaciones artísticas más importantes de la Comunidad de Madrid a lo largo de la Historia, y se analizan en función del contexto histórico. Distingue dos grandes etapas, antes y después de la capitalidad. En la primera, la producción artística de las localidades madrileñas se desarrolló por sí misma; y en la segunda, la influencia de la corte hizo que se identificara lo regional con lo español. Los tres primeros capítulos corresponden a la primera etapa, y el resto, a la segunda. En esta segunda edición actualizada, se incorpora un capítulo con los hechos más relevantes de los últimos años del siglo XX. Finalmente, se incluyen numerosas ilustraciones y textos de diferentes épocas para completar la información (Redined) Nota de contenido: - Presentación.
- Introducción.
- De la Antigüedad a la islamización.
- El arte cristiano en la época medieval.
- El Renacimiento en Madrid.
- Arte para una nueva corte: El Barroco durante el siglo XVII.
- Barroco y Rococó.
- El clasicismo del siglo XVIII.
- Los fundamentos del arte contemporáneo.
- Entre la tradición y el progreso.
- Las vanguardias históricas del siglo XX.
- La actualidad artística en Madrid.En línea: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&cid=1273687122273&idTema=1142598539301 [...] Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T1170 7(460.27) CUE apr Libro III Sección E - III - Arte Disponible
Título : Así vivían en Al.Andalus Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Greus, Autor Mención de edición: 8ª ed. Editorial: Madrid : Anaya Fecha de publicación: 1996 Colección: Biblioteca básica de Historia Subcolección: Vida cotidiana Número de páginas: 95 p Il.: il., lam. col., maps., graf ISBN/ISSN/DL: 978-84-207-3365-4 Nota general: Otra clasificación: 392(460=927)"06/14" / 008(460=927)"06/14" Idioma : Español (spa) Palabras clave: Mahoma Imperio Árabe Al-Andalus sociedad andalusí cultura andalusí omeyas abbasíes Córdoba urbanismo historia del urbanismo ciudad islámica vivienda islámica árabes bereberes cristianos judíos tolerancia religiosa cristianismo judaísmo esclavos esclavitud mujeres Almanzor Reino de Granada nazaríes arabismos lengua árabe Reino Visigodo visigodos Tarik Muza Witiza Don Rodrigo francos emires califas Medina Azahara marfiles eboraria metalistería orfebrería tejidos cerámica artes industriales artes aplicadas peregrinaciones arquitectura religiosa cúfica nasjí escritura historia de la ciencia Alhambra jardines Reconquista arte islámico arte hispanomusulmán almorávides almohades reinos de taifas mobiliario familia matrimonio educación infancia alimentos moriscos Corán Islam religiosidad religión entierros joyas baños higiene cosmética ingeniería norias acueductos molinos autómatas medicina navegación brújulas astronomía geografía astrolabios alquimia cañones agricultores ganaderos artesanos comerciantes mercaderes moneda matemáticas dinar dirhem sultanes visires jueces cadíes música libros bibliotecas universidades Clasificación: 94(469).021 Resumen: Los hispanomusulmanes realizaron notables aportaciones técnicas y científicas, divulgaron la filosofía de la Grecia Antigua, abrieron nuevos rumbos marítimos con la brújula, introdujeron nuevos cultivos e idearon nuevos métodos de irrigación para los campos. La huella de al-Ándalus está aún presente en muchas costumbres españolas, en la arquitectura y en la lengua de nuestro país. Este libro nos invita a pasear por sus ciudades, calles y fuentes; a introducirnos en sus casas y ver cómo vivían, trabajaban y se divertían los hispanomusulmanes; a recorrer los palacios y jardines en los que se reunían los califas, los sabios y los poetas que configuraron la brillantísima cultura urbana que se desarrolló en al-Ándalus entre los siglos VIII y X Nota de contenido:
- El país de las tres religiones.
- Ocho siglos de Al-Andalus.
- El ambiente callejero y la casa.
- La vida familiar.
- Vestidos y perfumes.
- Máquinas e inventos.
- Artesanos, mercaderes y esclavos.
- Funcionarios, jueces y guerreros.
- Entretenimientos y fiestas.
- Libros, bibliotecas y universidades.
- Algunas palabras de origen árabe.
- Glosario.
- Índice alfabético.
- Bibliografía.En línea: http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Así vivían en Al.Andalus [texto impreso] / Jesús Greus, Autor . - 8ª ed. . - Madrid : Anaya, 1996 . - 95 p : il., lam. col., maps., graf. - (Biblioteca básica de Historia. Vida cotidiana) .
ISBN : 978-84-207-3365-4
Otra clasificación: 392(460=927)"06/14" / 008(460=927)"06/14"
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Mahoma Imperio Árabe Al-Andalus sociedad andalusí cultura andalusí omeyas abbasíes Córdoba urbanismo historia del urbanismo ciudad islámica vivienda islámica árabes bereberes cristianos judíos tolerancia religiosa cristianismo judaísmo esclavos esclavitud mujeres Almanzor Reino de Granada nazaríes arabismos lengua árabe Reino Visigodo visigodos Tarik Muza Witiza Don Rodrigo francos emires califas Medina Azahara marfiles eboraria metalistería orfebrería tejidos cerámica artes industriales artes aplicadas peregrinaciones arquitectura religiosa cúfica nasjí escritura historia de la ciencia Alhambra jardines Reconquista arte islámico arte hispanomusulmán almorávides almohades reinos de taifas mobiliario familia matrimonio educación infancia alimentos moriscos Corán Islam religiosidad religión entierros joyas baños higiene cosmética ingeniería norias acueductos molinos autómatas medicina navegación brújulas astronomía geografía astrolabios alquimia cañones agricultores ganaderos artesanos comerciantes mercaderes moneda matemáticas dinar dirhem sultanes visires jueces cadíes música libros bibliotecas universidades Clasificación: 94(469).021 Resumen: Los hispanomusulmanes realizaron notables aportaciones técnicas y científicas, divulgaron la filosofía de la Grecia Antigua, abrieron nuevos rumbos marítimos con la brújula, introdujeron nuevos cultivos e idearon nuevos métodos de irrigación para los campos. La huella de al-Ándalus está aún presente en muchas costumbres españolas, en la arquitectura y en la lengua de nuestro país. Este libro nos invita a pasear por sus ciudades, calles y fuentes; a introducirnos en sus casas y ver cómo vivían, trabajaban y se divertían los hispanomusulmanes; a recorrer los palacios y jardines en los que se reunían los califas, los sabios y los poetas que configuraron la brillantísima cultura urbana que se desarrolló en al-Ándalus entre los siglos VIII y X Nota de contenido:
- El país de las tres religiones.
- Ocho siglos de Al-Andalus.
- El ambiente callejero y la casa.
- La vida familiar.
- Vestidos y perfumes.
- Máquinas e inventos.
- Artesanos, mercaderes y esclavos.
- Funcionarios, jueces y guerreros.
- Entretenimientos y fiestas.
- Libros, bibliotecas y universidades.
- Algunas palabras de origen árabe.
- Glosario.
- Índice alfabético.
- Bibliografía.En línea: http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T1021 94(469).021 GRE asi 01 Libro III Sección E - III - Historia Disponible T1022 94(469).021 GRE asi 02 Libro III Sección E - III - Historia Disponible
Título : Bárbaros, cristianos y musulmanes Tipo de documento: texto impreso Autores: Cairns, Trevor, Autor ; Rafael Lassaletta Cano, Traductor Editorial: Madrid : Akal Fecha de publicación: 1990 Colección: Historia del mundo para jóvenes Subcolección: Libros base num. 3 Número de páginas: 95 p. Il.: il. col. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-505-7 Nota general: Mención de responsabilidad: Trevor Cairns ; traducción, Rafael Lassaletta Cano ; ampliación en la edición española, Lola Gutiérrez y MA Isabel Loring ; ilustraciones y dibujos de Anna Mieke y Peter Whiteman. -- Otros número de clasificación: 94(100):087.5 Palabras clave: Alta Edad Media Sutton Hoo metalistería esmaltes orfebrería arte celta eslavos lombardos daneses jutos anglos frisones sajones francos turingios burgundios alamanos marcomanos vándalos cuados rugios gépidos visigodos ostrogodos hérulos tribus nómadas romanos mongoles avaros turcos tibetanos hunos godos suevos Atila León I Imperio Romano bávaros cántabros vascones irlandeses escoceses pictos normandos suecos bretones alanos obispos Papado eremitas monjes monacato Benito de Nursia Regla de San benito benedictinos Monte Cassino monasterios catedrales bizantinos concilios códices moneda numismática monarquía visigoda derecho hispanovisigodo derecho romano coronas votivas arte visigodo fíbulas Recópolis historia del urbanismo ciudades arquitectura visigoda parroquias diocesis provincias eclesiásticas relieves San Isidoro arrianismo catolicismo arrianos católicos musulmanes astures Al-Andalus Emirato Califato emires califas mezquitas arte hispanomusulmán Córdoba Medina al-Zahara arquitectura hispanomusulmana reino Astur reino de Pamplona condados pirenaicos condados catalanes Reino Astur-Leonés Reconquista beatos Apocalipsis arte románico Constantinopla ciudad musulmana iconos arte bizantino arte islámico civilización islámica mosaicos imperio carolingio Carlomagno abasidas omeyas Aquisgrán arte carolingio vikingos magiares Sacro Imperio Romano Clasificación: 94(100)"0375/1097" Nota de contenido:
- Palabras y pueblos.
- Los bárbaros de los bosques.
- Las migraciones de los bárbaros.
- Los bárbaros de las estepas.
- La invasión del Oeste.
- El asentamiento de los bárbaros: los Siglos Oscuros.
- El fin de la Hispania romana.
- La iglesia cristiana.
- El monacato irlandés.
- Los visigodos llegan a España.
- El cristianismo en Hispania.
- El fin del reino visigodo y el origen de Al-Andalus.
- Bizancio: la Roma del Este.
- Mahoma: profeta de Alá.
- Las conquistas de los árabes.
- La civilización del Islam.
- Carlomagno y su nuevo Imperio Romano.
- Los Normandos.
- La defensa de Occidente.
- Los reinos cristianos de Europa.En línea: http://www.historia.educa.aragon.es/Atlas/Atlas_indice.htm Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Bárbaros, cristianos y musulmanes [texto impreso] / Cairns, Trevor, Autor ; Rafael Lassaletta Cano, Traductor . - Madrid : Akal, 1990 . - 95 p. : il. col. ; 21 cm. - (Historia del mundo para jóvenes. Libros base; 3) .
ISBN : 978-84-7600-505-7
Mención de responsabilidad: Trevor Cairns ; traducción, Rafael Lassaletta Cano ; ampliación en la edición española, Lola Gutiérrez y MA Isabel Loring ; ilustraciones y dibujos de Anna Mieke y Peter Whiteman. -- Otros número de clasificación: 94(100):087.5
Palabras clave: Alta Edad Media Sutton Hoo metalistería esmaltes orfebrería arte celta eslavos lombardos daneses jutos anglos frisones sajones francos turingios burgundios alamanos marcomanos vándalos cuados rugios gépidos visigodos ostrogodos hérulos tribus nómadas romanos mongoles avaros turcos tibetanos hunos godos suevos Atila León I Imperio Romano bávaros cántabros vascones irlandeses escoceses pictos normandos suecos bretones alanos obispos Papado eremitas monjes monacato Benito de Nursia Regla de San benito benedictinos Monte Cassino monasterios catedrales bizantinos concilios códices moneda numismática monarquía visigoda derecho hispanovisigodo derecho romano coronas votivas arte visigodo fíbulas Recópolis historia del urbanismo ciudades arquitectura visigoda parroquias diocesis provincias eclesiásticas relieves San Isidoro arrianismo catolicismo arrianos católicos musulmanes astures Al-Andalus Emirato Califato emires califas mezquitas arte hispanomusulmán Córdoba Medina al-Zahara arquitectura hispanomusulmana reino Astur reino de Pamplona condados pirenaicos condados catalanes Reino Astur-Leonés Reconquista beatos Apocalipsis arte románico Constantinopla ciudad musulmana iconos arte bizantino arte islámico civilización islámica mosaicos imperio carolingio Carlomagno abasidas omeyas Aquisgrán arte carolingio vikingos magiares Sacro Imperio Romano Clasificación: 94(100)"0375/1097" Nota de contenido:
- Palabras y pueblos.
- Los bárbaros de los bosques.
- Las migraciones de los bárbaros.
- Los bárbaros de las estepas.
- La invasión del Oeste.
- El asentamiento de los bárbaros: los Siglos Oscuros.
- El fin de la Hispania romana.
- La iglesia cristiana.
- El monacato irlandés.
- Los visigodos llegan a España.
- El cristianismo en Hispania.
- El fin del reino visigodo y el origen de Al-Andalus.
- Bizancio: la Roma del Este.
- Mahoma: profeta de Alá.
- Las conquistas de los árabes.
- La civilización del Islam.
- Carlomagno y su nuevo Imperio Romano.
- Los Normandos.
- La defensa de Occidente.
- Los reinos cristianos de Europa.En línea: http://www.historia.educa.aragon.es/Atlas/Atlas_indice.htm Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (8)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T886 94(100) CAI bar 01 Libro III Sección E - III - Historia Disponible T887 94(100) CAI bar 02 Libro III Sección E - III - Historia Disponible T888 94(100) CAI bar 03 Libro III Sección E - III - Historia Disponible T2793 94(100) CAI bar 04 Libro III Sección E - III - Historia Disponible T2794 94(100) CAI bar 05 Libro III Sección E - III - Historia Disponible T3075 94(100) CAI bar 06 Libro III Sección E - III - Historia Disponible T3076 94(100) CAI bar 07 Libro III Sección E - III - Historia Disponible 000004066000 94(100) HIS 3 Libro IV Sección E - IV - Geografía e historia Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink