Resultado de la búsqueda
9 búsqueda de la palabra clave
'molinos' 




Título : En Taramundi, museo de los molinos de Mazonovo, el mayor museo de molinos de España Tipo de documento: documento electrónico Autores: Museo Molinos Mazonovo (Taramundi. Asturias), Autor Editorial: mazonovo.es Fecha de publicación: 2014 Dimensiones: html Nota general: Recurso enviado por Jorge Rolland Idioma : Español (spa) Palabras clave: molinos molineros ingeniería hidráulica energía herramientas maquinaria agrícola tradiciones patrimonio éxodo rural arquitectura popular patrimonio industrial arquitectura civil costumbres sector primario geografía económica geografía humana geografía regional ingeniería civil tradiciones populares cereales centrales hidroeléctricas máquinas trabajo preindustrial Resumen: El Oso Panda, el Tigre de Bengala ó el Lince Ibérico, son entre otros muchos, animales en peligro de extinción. En situaciones similares se encuentran también ciertos elementos de nuestro patrimonio; los molinos son un claro ejemplo de como con el tiempo, estos se van asociando a un montón de ruinas en las proximidades de los ríos, siendo ya, hoy en día, un privilegio el poder verlos en funcionamiento. Enclavado en un paraje de singular belleza, a orillas de los ríos Cabreira y Turía, guardando una perfecta sintonía con el entorno, nos encontramos en MAZONOVO, el mayor Museo de Molinos de España. Nota de contenido:
- Inicio.
- Cómo llegar.
- Plano del museo.
- Historia del molino.
- La visita.
- Horarios de visita.
- Tarifas.
- Descargas: Planos guia. Album de fotos. Guias didácticas.
- Libro juegos.
- Otros: Reserva de la biosfera Oscos-Eo. Buscador Alojamientos. Contactar. Links.En línea: http://www.mazonovo.es/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis En Taramundi, museo de los molinos de Mazonovo, el mayor museo de molinos de España [documento electrónico] / Museo Molinos Mazonovo (Taramundi. Asturias), Autor . - mazonovo.es, 2014 . - ; html.
Recurso enviado por Jorge Rolland
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: molinos molineros ingeniería hidráulica energía herramientas maquinaria agrícola tradiciones patrimonio éxodo rural arquitectura popular patrimonio industrial arquitectura civil costumbres sector primario geografía económica geografía humana geografía regional ingeniería civil tradiciones populares cereales centrales hidroeléctricas máquinas trabajo preindustrial Resumen: El Oso Panda, el Tigre de Bengala ó el Lince Ibérico, son entre otros muchos, animales en peligro de extinción. En situaciones similares se encuentran también ciertos elementos de nuestro patrimonio; los molinos son un claro ejemplo de como con el tiempo, estos se van asociando a un montón de ruinas en las proximidades de los ríos, siendo ya, hoy en día, un privilegio el poder verlos en funcionamiento. Enclavado en un paraje de singular belleza, a orillas de los ríos Cabreira y Turía, guardando una perfecta sintonía con el entorno, nos encontramos en MAZONOVO, el mayor Museo de Molinos de España. Nota de contenido:
- Inicio.
- Cómo llegar.
- Plano del museo.
- Historia del molino.
- La visita.
- Horarios de visita.
- Tarifas.
- Descargas: Planos guia. Album de fotos. Guias didácticas.
- Libro juegos.
- Otros: Reserva de la biosfera Oscos-Eo. Buscador Alojamientos. Contactar. Links.En línea: http://www.mazonovo.es/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ejemplares
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
GuíaAdobe Acrobat PDF![]()
Unidad Didáctica 1Adobe Acrobat PDF![]()
Unidad Didáctica 2Adobe Acrobat PDF
Título : Ecomuseo de Tiriez Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ayuntamiento de Lezuza (España), Autor Editorial: lezuza.es Fecha de publicación: 2014 Dimensiones: html Nota general: Recurso enviado por Jorge Rolland Idioma : Español (spa) Palabras clave: etnografía etnología arquitectura popular aldeas campo geografía económica geografía humana éxodo rural sector primario Campo de Montiel ganadería ganado ganado ovino ovejas aperos herramientas labranza labradores labriegos oficios molinos ingeniería hidráulica ingeniería civil trabajo preindustrial Resumen: El Ecomuseo de Tiriez se encuentra ubicado a 40 kilómetros de Albacete capital, dentro de la Comunidad de Castilla-La Mancha (España), dependiendo del Ayuntamiento de Lezuza (la antigua Libisosa, colonia romana), dentro de la comarca natural del Campo de Montiel, espacio geográfico localizado entre La Mancha, Sierra Morena y la Sierra de Alcaraz Nota de contenido:
- Historia y localización.
- Tiriez.
- Museo etnográfico: El Hogar. El Trabajo. Cultura Popular.
- Centro de interpretación: Azafrán. Caza. Los molinos. Los primeros pobladoresEn línea: http://www.lezuza.es/index.php?option=com_content&view=article&id=117&Itemid=90 Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ecomuseo de Tiriez [documento electrónico] / Ayuntamiento de Lezuza (España), Autor . - lezuza.es, 2014 . - ; html.
Recurso enviado por Jorge Rolland
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: etnografía etnología arquitectura popular aldeas campo geografía económica geografía humana éxodo rural sector primario Campo de Montiel ganadería ganado ganado ovino ovejas aperos herramientas labranza labradores labriegos oficios molinos ingeniería hidráulica ingeniería civil trabajo preindustrial Resumen: El Ecomuseo de Tiriez se encuentra ubicado a 40 kilómetros de Albacete capital, dentro de la Comunidad de Castilla-La Mancha (España), dependiendo del Ayuntamiento de Lezuza (la antigua Libisosa, colonia romana), dentro de la comarca natural del Campo de Montiel, espacio geográfico localizado entre La Mancha, Sierra Morena y la Sierra de Alcaraz Nota de contenido:
- Historia y localización.
- Tiriez.
- Museo etnográfico: El Hogar. El Trabajo. Cultura Popular.
- Centro de interpretación: Azafrán. Caza. Los molinos. Los primeros pobladoresEn línea: http://www.lezuza.es/index.php?option=com_content&view=article&id=117&Itemid=90 Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ejemplares
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : La agricultura en la Edad del Hierro Tipo de documento: texto impreso Autores: Peter J. Reynolds, Autor ; Tiana Ferrer, Montserrat, Traductor ; López Barja de Quiroga, Pedro, rev., Autor Editorial: Madrid : Akal Fecha de publicación: D.L. 1990 Colección: Historia del mundo para jóvenes Subcolección: Monografías num. 13 Número de páginas: 48 p Il.: il., lam. col., maps., graf ISBN/ISSN/DL: 978-84-7600-522-4 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Edad de los metales Edad del cobre Edad del bronce Prehistoria metalurgia Protohistoria Historia Antigua agricultura ganadería economía productiva creencias religiosas religiosidad arqueología arados animales de tiro animales domésticos yugos siembra semillas cosechas cultivos rotación de cultivos abonos ganado vacuno vacas ovino ovejas caprino cabras cerdos avicultura aves de corral perros abejas apicultura siega niaras almiares forraje arveja granjas historia del urbanismo viviendas casas edificios cerámica alfarería telares tejidos hilado tejido madera bancales terrazas celtas molinos huso Clasificación: 94(100):903 Resumen: La división estructural en libros base y monografías referidas a hechos cruciales para la interpretación de la historia de los pueblos ( conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, vida cotidiana, pensamiento ) permite tanto la comprensión global de la historia de la humanidad, como la profundización sobre determinados acontecimientos o aspectos generalmente ignorados en los manuales al uso. Los estudiantes encuentran así una forma atractiva y unas amplias posibilidades de su aplicación al estudio de las múltiples facetas del devenir histórico y de las diferencias culturales y sociales. Se combinan así los grandes acontecimientos históricos con aspectos referidos a la vida cotidiana, al pensamiento o a los avances tecnológicos. Se ofrece de este modo una pluralidad de recursos para la investigación individual o colectiva, y para el desarrollo de actividades sobre temas que, a su vez, relacionan la historia del pasado para la comprensión del mundo actual. Todos los libros de esta colección contienen abundantes ilustraciones, esquemas, mapas y gráficos aclaratorios de los textos, y han sido diseñados en un formato especialmente adecuado para la consulta y el trabajo de los alumnos y alumnas En línea: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis La agricultura en la Edad del Hierro [texto impreso] / Peter J. Reynolds, Autor ; Tiana Ferrer, Montserrat, Traductor ; López Barja de Quiroga, Pedro, rev., Autor . - Madrid : Akal, D.L. 1990 . - 48 p : il., lam. col., maps., graf. - (Historia del mundo para jóvenes. Monografías; 13) .
ISBN : 978-84-7600-522-4
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Edad de los metales Edad del cobre Edad del bronce Prehistoria metalurgia Protohistoria Historia Antigua agricultura ganadería economía productiva creencias religiosas religiosidad arqueología arados animales de tiro animales domésticos yugos siembra semillas cosechas cultivos rotación de cultivos abonos ganado vacuno vacas ovino ovejas caprino cabras cerdos avicultura aves de corral perros abejas apicultura siega niaras almiares forraje arveja granjas historia del urbanismo viviendas casas edificios cerámica alfarería telares tejidos hilado tejido madera bancales terrazas celtas molinos huso Clasificación: 94(100):903 Resumen: La división estructural en libros base y monografías referidas a hechos cruciales para la interpretación de la historia de los pueblos ( conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, vida cotidiana, pensamiento ) permite tanto la comprensión global de la historia de la humanidad, como la profundización sobre determinados acontecimientos o aspectos generalmente ignorados en los manuales al uso. Los estudiantes encuentran así una forma atractiva y unas amplias posibilidades de su aplicación al estudio de las múltiples facetas del devenir histórico y de las diferencias culturales y sociales. Se combinan así los grandes acontecimientos históricos con aspectos referidos a la vida cotidiana, al pensamiento o a los avances tecnológicos. Se ofrece de este modo una pluralidad de recursos para la investigación individual o colectiva, y para el desarrollo de actividades sobre temas que, a su vez, relacionan la historia del pasado para la comprensión del mundo actual. Todos los libros de esta colección contienen abundantes ilustraciones, esquemas, mapas y gráficos aclaratorios de los textos, y han sido diseñados en un formato especialmente adecuado para la consulta y el trabajo de los alumnos y alumnas En línea: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T930 94(100):903 REY agr 01 Libro III Sección E - III - Historia Disponible T931 94(100):903 REY agr 02 Libro III Sección E - III - Historia Disponible T932 94(100):903 REY agr 03 Libro III Sección E - III - Historia Disponible
Título : Así vivían en Al.Andalus Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Greus, Autor Mención de edición: 8ª ed. Editorial: Madrid : Anaya Fecha de publicación: 1996 Colección: Biblioteca básica de Historia Subcolección: Vida cotidiana Número de páginas: 95 p Il.: il., lam. col., maps., graf ISBN/ISSN/DL: 978-84-207-3365-4 Nota general: Otra clasificación: 392(460=927)"06/14" / 008(460=927)"06/14" Idioma : Español (spa) Palabras clave: Mahoma Imperio Árabe Al-Andalus sociedad andalusí cultura andalusí omeyas abbasíes Córdoba urbanismo historia del urbanismo ciudad islámica vivienda islámica árabes bereberes cristianos judíos tolerancia religiosa cristianismo judaísmo esclavos esclavitud mujeres Almanzor Reino de Granada nazaríes arabismos lengua árabe Reino Visigodo visigodos Tarik Muza Witiza Don Rodrigo francos emires califas Medina Azahara marfiles eboraria metalistería orfebrería tejidos cerámica artes industriales artes aplicadas peregrinaciones arquitectura religiosa cúfica nasjí escritura historia de la ciencia Alhambra jardines Reconquista arte islámico arte hispanomusulmán almorávides almohades reinos de taifas mobiliario familia matrimonio educación infancia alimentos moriscos Corán Islam religiosidad religión entierros joyas baños higiene cosmética ingeniería norias acueductos molinos autómatas medicina navegación brújulas astronomía geografía astrolabios alquimia cañones agricultores ganaderos artesanos comerciantes mercaderes moneda matemáticas dinar dirhem sultanes visires jueces cadíes música libros bibliotecas universidades Clasificación: 94(469).021 Resumen: Los hispanomusulmanes realizaron notables aportaciones técnicas y científicas, divulgaron la filosofía de la Grecia Antigua, abrieron nuevos rumbos marítimos con la brújula, introdujeron nuevos cultivos e idearon nuevos métodos de irrigación para los campos. La huella de al-Ándalus está aún presente en muchas costumbres españolas, en la arquitectura y en la lengua de nuestro país. Este libro nos invita a pasear por sus ciudades, calles y fuentes; a introducirnos en sus casas y ver cómo vivían, trabajaban y se divertían los hispanomusulmanes; a recorrer los palacios y jardines en los que se reunían los califas, los sabios y los poetas que configuraron la brillantísima cultura urbana que se desarrolló en al-Ándalus entre los siglos VIII y X Nota de contenido:
- El país de las tres religiones.
- Ocho siglos de Al-Andalus.
- El ambiente callejero y la casa.
- La vida familiar.
- Vestidos y perfumes.
- Máquinas e inventos.
- Artesanos, mercaderes y esclavos.
- Funcionarios, jueces y guerreros.
- Entretenimientos y fiestas.
- Libros, bibliotecas y universidades.
- Algunas palabras de origen árabe.
- Glosario.
- Índice alfabético.
- Bibliografía.En línea: http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Así vivían en Al.Andalus [texto impreso] / Jesús Greus, Autor . - 8ª ed. . - Madrid : Anaya, 1996 . - 95 p : il., lam. col., maps., graf. - (Biblioteca básica de Historia. Vida cotidiana) .
ISBN : 978-84-207-3365-4
Otra clasificación: 392(460=927)"06/14" / 008(460=927)"06/14"
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Mahoma Imperio Árabe Al-Andalus sociedad andalusí cultura andalusí omeyas abbasíes Córdoba urbanismo historia del urbanismo ciudad islámica vivienda islámica árabes bereberes cristianos judíos tolerancia religiosa cristianismo judaísmo esclavos esclavitud mujeres Almanzor Reino de Granada nazaríes arabismos lengua árabe Reino Visigodo visigodos Tarik Muza Witiza Don Rodrigo francos emires califas Medina Azahara marfiles eboraria metalistería orfebrería tejidos cerámica artes industriales artes aplicadas peregrinaciones arquitectura religiosa cúfica nasjí escritura historia de la ciencia Alhambra jardines Reconquista arte islámico arte hispanomusulmán almorávides almohades reinos de taifas mobiliario familia matrimonio educación infancia alimentos moriscos Corán Islam religiosidad religión entierros joyas baños higiene cosmética ingeniería norias acueductos molinos autómatas medicina navegación brújulas astronomía geografía astrolabios alquimia cañones agricultores ganaderos artesanos comerciantes mercaderes moneda matemáticas dinar dirhem sultanes visires jueces cadíes música libros bibliotecas universidades Clasificación: 94(469).021 Resumen: Los hispanomusulmanes realizaron notables aportaciones técnicas y científicas, divulgaron la filosofía de la Grecia Antigua, abrieron nuevos rumbos marítimos con la brújula, introdujeron nuevos cultivos e idearon nuevos métodos de irrigación para los campos. La huella de al-Ándalus está aún presente en muchas costumbres españolas, en la arquitectura y en la lengua de nuestro país. Este libro nos invita a pasear por sus ciudades, calles y fuentes; a introducirnos en sus casas y ver cómo vivían, trabajaban y se divertían los hispanomusulmanes; a recorrer los palacios y jardines en los que se reunían los califas, los sabios y los poetas que configuraron la brillantísima cultura urbana que se desarrolló en al-Ándalus entre los siglos VIII y X Nota de contenido:
- El país de las tres religiones.
- Ocho siglos de Al-Andalus.
- El ambiente callejero y la casa.
- La vida familiar.
- Vestidos y perfumes.
- Máquinas e inventos.
- Artesanos, mercaderes y esclavos.
- Funcionarios, jueces y guerreros.
- Entretenimientos y fiestas.
- Libros, bibliotecas y universidades.
- Algunas palabras de origen árabe.
- Glosario.
- Índice alfabético.
- Bibliografía.En línea: http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T1021 94(469).021 GRE asi 01 Libro III Sección E - III - Historia Disponible T1022 94(469).021 GRE asi 02 Libro III Sección E - III - Historia Disponible
Título : Conjunto Etnográfico de Teixois, Taramundi Tipo de documento: documento electrónico Autores: Oficina de Turismo. Ayuntamiento de Taramundi (Principado de Asturias), Autor Dimensiones: html Nota general: Recurso enviado por Jorge Rolland Idioma : Español (spa) Palabras clave: etnografía horreos energía eléctrica aperos herramientas maquinaria agrícola tradiciones patrimonio artesanía cereales éxodo rural arquitectura popular patrimonio industrial arquitectura civil costumbres sector primario geografía económica geografía humana geografía regional ingeniería civil tradiciones populares ingeniería hidráulica molinos trabajo preindustrial Resumen: El conjunto Etnográfico de Teixois ha sido declara bien de interés cultural. Es una pequeña aldea en la que se puede descubrir un valioso conjunto de ingenios hidraúlicos en su estado natural. Este caserío que dista 4km de la villa de Taramundi tiene además de sus casas y construcciones auxiliares, un importante conjunto de ingenios hidraúlicos: mazo, molino, rueda de afilar, pequeña central eléctrica y un batán. Nota de contenido:
- Teixois.
- Visita virtual: El Molino. La Presa. El Cabazo. Piedra de afilar. Generador. El Batán. El Mazo.
- Taberna y merendero.En línea: http://www.osteixois.es/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Conjunto Etnográfico de Teixois, Taramundi [documento electrónico] / Oficina de Turismo. Ayuntamiento de Taramundi (Principado de Asturias), Autor . - [s.d.] . - ; html.
Recurso enviado por Jorge Rolland
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: etnografía horreos energía eléctrica aperos herramientas maquinaria agrícola tradiciones patrimonio artesanía cereales éxodo rural arquitectura popular patrimonio industrial arquitectura civil costumbres sector primario geografía económica geografía humana geografía regional ingeniería civil tradiciones populares ingeniería hidráulica molinos trabajo preindustrial Resumen: El conjunto Etnográfico de Teixois ha sido declara bien de interés cultural. Es una pequeña aldea en la que se puede descubrir un valioso conjunto de ingenios hidraúlicos en su estado natural. Este caserío que dista 4km de la villa de Taramundi tiene además de sus casas y construcciones auxiliares, un importante conjunto de ingenios hidraúlicos: mazo, molino, rueda de afilar, pequeña central eléctrica y un batán. Nota de contenido:
- Teixois.
- Visita virtual: El Molino. La Presa. El Cabazo. Piedra de afilar. Generador. El Batán. El Mazo.
- Taberna y merendero.En línea: http://www.osteixois.es/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ejemplares
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkLas grandes fuentes de energia / Kohler, Pierre
PermalinkPermalink