Resultado de la búsqueda
37 búsqueda de la palabra clave
'comercio' 




Título : Sevilla y el comercio de Indias Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Sanz Ayán, Autor Editorial: Madrid : Akal Fecha de publicación: D.L. 1993 Colección: Historia del mundo para jóvenes Subcolección: Monografías num. 48 Número de páginas: 64 p Il.: il., lam. col., maps., graf ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-0214-7 Nota general: Otra clasificación: 339.5(460.353) Idioma : Español (spa) Palabras clave: urbanismo historia del urbanismo ciudades comercio mercantilismo metalismo comercio ultramarino rutas comerciales América Indias Occidentales Imperio Español Monarquía Hispánica Casa de Austria polisinodial Nuevo Mundo Corona de Castilla Capitulaciones de Santa Fe licencias Casa de Contratación Consejo de Indias consejos navegación navíos barcos puertos Casa de la Especiería especies Guadalquivir Altarazanas galeras oficiales tesoreros contadores pilotos correos mapas cartas de navegación cartografía tribunales de justicia Consulado consulados lonjas Lonja Archivo de Indias archivos comerciantes Ordenanzas Corona de Aragón naos marineros mareantes Nueva España Tierra Firme Potosí oro plata minas galeones carabelas carracas urcas bajeles piratería piratas Francis Drake corsarios colonialismo colonizaciones bancos banqueros cambistas letras de cambio juros Hacienda Real Consejo de Hacienda impuestos almojarifazgo alcabala Antiguo Régimen sociedades estamentales marginalidad marginados mendicidad mendigos picaresca pícaros teatro barroco corrales de comedias procesiones cofradías juego resellos vellón crisis financiera crisis demográfica peste Cádiz Consulado Marítimo armadores Casa de la Moneda numismática monedas bimetalismo escribanos especias fletes monopolios monopolio comercial pecheros pechos venticuatrías regidurías virreinatos asientos revolución de los precios fiscalidad Clasificación: 94(460).03"15/17" Resumen: La división estructural en libros base y monografías referidas a hechos cruciales para la interpretación de la historia de los pueblos ( conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, vida cotidiana, pensamiento ) permite tanto la comprensión global de la historia de la humanidad, como la profundización sobre determinados acontecimientos o aspectos generalmente ignorados en los manuales al uso. Los estudiantes encuentran así una forma atractiva y unas amplias posibilidades de su aplicación al estudio de las múltiples facetas del devenir histórico y de las diferencias culturales y sociales. Se combinan así los grandes acontecimientos históricos con aspectos referidos a la vida cotidiana, al pensamiento o a los avances tecnológicos. Se ofrece de este modo una pluralidad de recursos para la investigación individual o colectiva, y para el desarrollo de actividades sobre temas que, a su vez, relacionan la historia del pasado para la comprensión del mundo actual. Todos los libros de esta colección contienen abundantes ilustraciones, esquemas, mapas y gráficos aclaratorios de los textos, y han sido diseñados en un formato especialmente adecuado para la consulta y el trabajo de los alumnos y alumnas Nota de contenido: - Introducción.
- Sevilla antes del Descubrimiento.
- El comercio con América antes de la elección de Sevilla como capital del monopolio.
- La elección de Sevilla como capital del monopolio comercial.
- La organización del comercio con Indias: Organismos e Instituciones.
- La práctica del comercio con Indias: Los protagonistas.
- La práctica del comercio con Indias: Los sistemas de flotas.
- La práctica del comercio con Indias: Los productos de intercambio.
- El impacto de la "carrera de Indias" en Sevilla.
- Pasatiempos, fiestas y diversiones en la Sevilla ultramarina.
- El comienzo de la decadencia.
- La crisis general de la Monarquía Hispánica.
- La crisis específica de Sevilla.
- Glosario.En línea: http://www.historia.educa.aragon.es/Atlas/Atlas_indice.htm Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Sevilla y el comercio de Indias [texto impreso] / Carmen Sanz Ayán, Autor . - Madrid : Akal, D.L. 1993 . - 64 p : il., lam. col., maps., graf. - (Historia del mundo para jóvenes. Monografías; 48) .
ISBN : 978-84-460-0214-7
Otra clasificación: 339.5(460.353)
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: urbanismo historia del urbanismo ciudades comercio mercantilismo metalismo comercio ultramarino rutas comerciales América Indias Occidentales Imperio Español Monarquía Hispánica Casa de Austria polisinodial Nuevo Mundo Corona de Castilla Capitulaciones de Santa Fe licencias Casa de Contratación Consejo de Indias consejos navegación navíos barcos puertos Casa de la Especiería especies Guadalquivir Altarazanas galeras oficiales tesoreros contadores pilotos correos mapas cartas de navegación cartografía tribunales de justicia Consulado consulados lonjas Lonja Archivo de Indias archivos comerciantes Ordenanzas Corona de Aragón naos marineros mareantes Nueva España Tierra Firme Potosí oro plata minas galeones carabelas carracas urcas bajeles piratería piratas Francis Drake corsarios colonialismo colonizaciones bancos banqueros cambistas letras de cambio juros Hacienda Real Consejo de Hacienda impuestos almojarifazgo alcabala Antiguo Régimen sociedades estamentales marginalidad marginados mendicidad mendigos picaresca pícaros teatro barroco corrales de comedias procesiones cofradías juego resellos vellón crisis financiera crisis demográfica peste Cádiz Consulado Marítimo armadores Casa de la Moneda numismática monedas bimetalismo escribanos especias fletes monopolios monopolio comercial pecheros pechos venticuatrías regidurías virreinatos asientos revolución de los precios fiscalidad Clasificación: 94(460).03"15/17" Resumen: La división estructural en libros base y monografías referidas a hechos cruciales para la interpretación de la historia de los pueblos ( conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, vida cotidiana, pensamiento ) permite tanto la comprensión global de la historia de la humanidad, como la profundización sobre determinados acontecimientos o aspectos generalmente ignorados en los manuales al uso. Los estudiantes encuentran así una forma atractiva y unas amplias posibilidades de su aplicación al estudio de las múltiples facetas del devenir histórico y de las diferencias culturales y sociales. Se combinan así los grandes acontecimientos históricos con aspectos referidos a la vida cotidiana, al pensamiento o a los avances tecnológicos. Se ofrece de este modo una pluralidad de recursos para la investigación individual o colectiva, y para el desarrollo de actividades sobre temas que, a su vez, relacionan la historia del pasado para la comprensión del mundo actual. Todos los libros de esta colección contienen abundantes ilustraciones, esquemas, mapas y gráficos aclaratorios de los textos, y han sido diseñados en un formato especialmente adecuado para la consulta y el trabajo de los alumnos y alumnas Nota de contenido: - Introducción.
- Sevilla antes del Descubrimiento.
- El comercio con América antes de la elección de Sevilla como capital del monopolio.
- La elección de Sevilla como capital del monopolio comercial.
- La organización del comercio con Indias: Organismos e Instituciones.
- La práctica del comercio con Indias: Los protagonistas.
- La práctica del comercio con Indias: Los sistemas de flotas.
- La práctica del comercio con Indias: Los productos de intercambio.
- El impacto de la "carrera de Indias" en Sevilla.
- Pasatiempos, fiestas y diversiones en la Sevilla ultramarina.
- El comienzo de la decadencia.
- La crisis general de la Monarquía Hispánica.
- La crisis específica de Sevilla.
- Glosario.En línea: http://www.historia.educa.aragon.es/Atlas/Atlas_indice.htm Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T979 94(460).03 SAN sev 01 Libro III Sección E - III - Historia Disponible Aproximación a la geografía de la Comunidad de Madrid / Miguel Ángel Torremocha
Título : Aproximación a la geografía de la Comunidad de Madrid Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Torremocha, Autor Editorial: Madrid : Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Educación Fecha de publicación: 1992 Colección: Conocer la Comunidad de Madrid num. 1 Número de páginas: 131 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-84-451-0478-1 Nota general: Incluye mapas, tablas, gráficos, esquemas de relieve, topográficos y bibliografía. Se recomienda comparar con otras fuentes más actuales Idioma : Español (spa) Palabras clave: cliseries climogramas Cuaternario Cenozoico Mesozoico Paleozoico Era Arcaica evolución geológica evolución biológica litología hidrografía embalses microclimas islas térmicas isotermas isobaras isoyetas demografía pirámides de población movimientos naturales movimientos migratorios producto interior bruto trabajo sectores productivos agricultura ganadería industria servicios vino enología pesca caza minería comercio redes de transporte Clasificación: 913(460.27) Nota de contenido: Situación y extensión.
Geografía Física: El relieve. Geología de la Comunidad. Las aguas. El clima. Vegetación. La fauna.
Geografía Humana: Geografía de la población. Gobierno y Administración. Las zonas comarcales.
Geografía económica: Aspectos generales. El sector agrario. La industria. La energía. El comercio. Los transportes. El turismo.
Direcciones útiles.Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Aproximación a la geografía de la Comunidad de Madrid [texto impreso] / Miguel Ángel Torremocha, Autor . - Madrid : Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Educación, 1992 . - 131 p : il. - (Conocer la Comunidad de Madrid; 1) .
ISBN : 978-84-451-0478-1
Incluye mapas, tablas, gráficos, esquemas de relieve, topográficos y bibliografía. Se recomienda comparar con otras fuentes más actuales
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: cliseries climogramas Cuaternario Cenozoico Mesozoico Paleozoico Era Arcaica evolución geológica evolución biológica litología hidrografía embalses microclimas islas térmicas isotermas isobaras isoyetas demografía pirámides de población movimientos naturales movimientos migratorios producto interior bruto trabajo sectores productivos agricultura ganadería industria servicios vino enología pesca caza minería comercio redes de transporte Clasificación: 913(460.27) Nota de contenido: Situación y extensión.
Geografía Física: El relieve. Geología de la Comunidad. Las aguas. El clima. Vegetación. La fauna.
Geografía Humana: Geografía de la población. Gobierno y Administración. Las zonas comarcales.
Geografía económica: Aspectos generales. El sector agrario. La industria. La energía. El comercio. Los transportes. El turismo.
Direcciones útiles.Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T624 913(460.27) TOR apr Libro III Sección E - III - Geografía Disponible
Título : Así vivían los fenicios Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Lara Peinado, Autor Mención de edición: 2ª ed. Editorial: Madrid : Anaya Fecha de publicación: 2001 Colección: Biblioteca básica de Historia Subcolección: Vida cotidiana Número de páginas: 96 p Il.: il., lam. col., maps., graf ISBN/ISSN/DL: 978-84-207-3961-8 Nota general: Otra clasificación: 939.4 / 008(394) / 392(394) Idioma : Español (spa) Palabras clave: Ugarit talasocracia Biblos sarcófagos arte funerario arte fenicio Próximo Oriente ciudades urbanismo historia del urbanismo navegación comercio comerciantes colonias Cartago Tiro Sidón familia educación juegos vestido calzado adornos vivienda mobiliario alimentación agricultores artesanos marinos Salomón metalurgia vidrio cerámica púrpura múrices eboraria marfiles moneda numismática acuñaciones mercaderes viajeros creencias religiosidad cultos religiones Baal diose divinidades diosas sacerdotes templos arquitectura religiosa betilos fiestas mágia amuletos muerte vida de ultratumba más allá ritos funerarios tumbas sacrificios alfabeto escritura historia de la ciencia Clasificación: 94(394.4) Resumen: La civilización fenicia logró extenderse por toda la cuenca mediterránea gracias a la pericia de sus marineros y sus nuevas técnicas de navegación, y a la incansable actividad de sus colonos y mercaderes. A lo largo de las costas, estas gentes fundaron pequeñas ciudades independientes, desde las que difundieron numerosos elementos de la cultura oriental, hasta que fueron desplazados por los griegos. Este volumen nos introduce en las formas de vida de aquellos fenicios, que, además de grandes navegantes y expertos comerciantes, fueron también guerreros, arquitectos, magníficos artesanos y ceramistas, y a los que la humanidad debe una aportación fundamental: la difusión del alfabeto Nota de contenido:
- ¿Quiénes fueron los fenicios?
- Una mirada a la historia.
- Sociedad e instituciones.
- Vida familiar y costumbres.
- Agricultores, artesanos y marinos.
- El comercio: una actividad prioritaria.
- Las creencias religiosas.
- La actividad comercial.
- Glosario.
- Índice alfabético.
- Bibliografía.En línea: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Así vivían los fenicios [texto impreso] / Federico Lara Peinado, Autor . - 2ª ed. . - Madrid : Anaya, 2001 . - 96 p : il., lam. col., maps., graf. - (Biblioteca básica de Historia. Vida cotidiana) .
ISBN : 978-84-207-3961-8
Otra clasificación: 939.4 / 008(394) / 392(394)
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Ugarit talasocracia Biblos sarcófagos arte funerario arte fenicio Próximo Oriente ciudades urbanismo historia del urbanismo navegación comercio comerciantes colonias Cartago Tiro Sidón familia educación juegos vestido calzado adornos vivienda mobiliario alimentación agricultores artesanos marinos Salomón metalurgia vidrio cerámica púrpura múrices eboraria marfiles moneda numismática acuñaciones mercaderes viajeros creencias religiosidad cultos religiones Baal diose divinidades diosas sacerdotes templos arquitectura religiosa betilos fiestas mágia amuletos muerte vida de ultratumba más allá ritos funerarios tumbas sacrificios alfabeto escritura historia de la ciencia Clasificación: 94(394.4) Resumen: La civilización fenicia logró extenderse por toda la cuenca mediterránea gracias a la pericia de sus marineros y sus nuevas técnicas de navegación, y a la incansable actividad de sus colonos y mercaderes. A lo largo de las costas, estas gentes fundaron pequeñas ciudades independientes, desde las que difundieron numerosos elementos de la cultura oriental, hasta que fueron desplazados por los griegos. Este volumen nos introduce en las formas de vida de aquellos fenicios, que, además de grandes navegantes y expertos comerciantes, fueron también guerreros, arquitectos, magníficos artesanos y ceramistas, y a los que la humanidad debe una aportación fundamental: la difusión del alfabeto Nota de contenido:
- ¿Quiénes fueron los fenicios?
- Una mirada a la historia.
- Sociedad e instituciones.
- Vida familiar y costumbres.
- Agricultores, artesanos y marinos.
- El comercio: una actividad prioritaria.
- Las creencias religiosas.
- La actividad comercial.
- Glosario.
- Índice alfabético.
- Bibliografía.En línea: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T1019 94(394.4) LAR asi Libro III Sección E - III - Historia Disponible
Título : El mundo del Islam : desde los orígenes hasta el siglo XVI Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Colombo, Autor ; Giacinto Gaudenzi, Ilustrador ; Giorgio Bacchin, Ilustrador ; Pilar León Fiz, Traductor Editorial: Boadilla del Monte (Madrid) : SM Fecha de publicación: 1992 Colección: Historia del hombre num. 11 Número de páginas: 61 p Il.: il. col. ISBN/ISSN/DL: 978-84-348-3731-7 Nota general: Otra clasificación: 087.5:930.85(4/6=927) Idioma : Español (spa) Palabras clave: Arabia árabes Mahoma Islam Corán mezquitas mimbar mihrab religión Alá rituales Omeyas imperio islámico ciudades urbanismo historia del urbanismo arquitectura islámica arte islámico Sunna ummah sunníes jariyíes chiíes zaidíes carmatas drusos ismaelíes mustalíes nazaríes kharigitas Al-Andalus Magreb guerra santa yihad abbasíes Medina califato califas Damasco Al-Mansur Madinat Assalam Samarra Bagdad Ujaydir Kufa literatura árabe filosofía árabe ciencia árabe escritura escritura cúfica ejércitos navegación Persia rutas comerciales caravasar zocos agricultura comercio artesanía Egipto Ibn Tulun El Cairo fatimíes Saladino Alepo cruzados cruzadas turcos selyúcidas Reconquista emirato emires Granada almorávides aglabíes Sicilia ribat madrasa almohades Rabat Marruecos mongoles imperio mongol Gengis Kan Tamerlán mamelucos otomanos Constantinopla Estambul Solimán sultanes sultanato India Tombuctú África negra Malí Indonesia safaríes samaníes tuluníes buwayhíes ziríes hammadíes gaznawíes zangíes ayubíes guridas timuríes Songay safawíes mogoles imperio mogol Clasificación: 94(4/6)"06/15"=297 Nota de contenido: - Los árabes antes del Islam.
- Mahoma y el nacimiento del Islam.
- Las primeras conquistas y la formación del Estado musulmán.
- La sunna y la shi'a.
- Los omeyas se consolidan.
- Los abbasíes: la fusión de los pueblos.
- El esplendor artístico y la filosofía.
- El ejército y la flota.
- Irán y el Islam.
- Las vías de comunicación y los factores del comercio.
- Los productos y las técnicas agrícolas.
- El Egipto islámico.
- Los fatimíes y Saladino.
- Los turcos selyúcidas.
- La España islámica antes y durante la Reconquista.
- El Magreb antes de los almorávides.
- El Magreb: Los almorávides y los almohades.
- El impacto mongol sobre el mundo árabe.
- Tamerlán.
- Los mamelucos.
- Los otomanos.
- La Caída de Constantinopla. El esplendor de Estambul.
- La supremacía otomana en el mundo islámico.
- La época de Solimán el Magnífico.
- El Islam en la India.
- El Islam en el África Negra.
- La extensión del mundo islámico.En línea: http://www.eea.csic.es/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El mundo del Islam : desde los orígenes hasta el siglo XVI [texto impreso] / Mónica Colombo, Autor ; Giacinto Gaudenzi, Ilustrador ; Giorgio Bacchin, Ilustrador ; Pilar León Fiz, Traductor . - Boadilla del Monte (Madrid) : SM, 1992 . - 61 p : il. col.. - (Historia del hombre; 11) .
ISBN : 978-84-348-3731-7
Otra clasificación: 087.5:930.85(4/6=927)
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Arabia árabes Mahoma Islam Corán mezquitas mimbar mihrab religión Alá rituales Omeyas imperio islámico ciudades urbanismo historia del urbanismo arquitectura islámica arte islámico Sunna ummah sunníes jariyíes chiíes zaidíes carmatas drusos ismaelíes mustalíes nazaríes kharigitas Al-Andalus Magreb guerra santa yihad abbasíes Medina califato califas Damasco Al-Mansur Madinat Assalam Samarra Bagdad Ujaydir Kufa literatura árabe filosofía árabe ciencia árabe escritura escritura cúfica ejércitos navegación Persia rutas comerciales caravasar zocos agricultura comercio artesanía Egipto Ibn Tulun El Cairo fatimíes Saladino Alepo cruzados cruzadas turcos selyúcidas Reconquista emirato emires Granada almorávides aglabíes Sicilia ribat madrasa almohades Rabat Marruecos mongoles imperio mongol Gengis Kan Tamerlán mamelucos otomanos Constantinopla Estambul Solimán sultanes sultanato India Tombuctú África negra Malí Indonesia safaríes samaníes tuluníes buwayhíes ziríes hammadíes gaznawíes zangíes ayubíes guridas timuríes Songay safawíes mogoles imperio mogol Clasificación: 94(4/6)"06/15"=297 Nota de contenido: - Los árabes antes del Islam.
- Mahoma y el nacimiento del Islam.
- Las primeras conquistas y la formación del Estado musulmán.
- La sunna y la shi'a.
- Los omeyas se consolidan.
- Los abbasíes: la fusión de los pueblos.
- El esplendor artístico y la filosofía.
- El ejército y la flota.
- Irán y el Islam.
- Las vías de comunicación y los factores del comercio.
- Los productos y las técnicas agrícolas.
- El Egipto islámico.
- Los fatimíes y Saladino.
- Los turcos selyúcidas.
- La España islámica antes y durante la Reconquista.
- El Magreb antes de los almorávides.
- El Magreb: Los almorávides y los almohades.
- El impacto mongol sobre el mundo árabe.
- Tamerlán.
- Los mamelucos.
- Los otomanos.
- La Caída de Constantinopla. El esplendor de Estambul.
- La supremacía otomana en el mundo islámico.
- La época de Solimán el Magnífico.
- El Islam en la India.
- El Islam en el África Negra.
- La extensión del mundo islámico.En línea: http://www.eea.csic.es/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T1082 94(4/6) COL mun 11-1 Libro III Sección E - III - Historia Disponible T1083 94(4/6) COL mun 11-2 Libro III Sección E - III - Historia Disponible v. XXII, nº 130 - noviembre-diciembre 2014 - Aportaciones de México al mundo (Número de Arqueología mexicana)
![]()
[número]
Título : v. XXII, nº 130 - noviembre-diciembre 2014 - Aportaciones de México al mundo Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2014 Il.: il Idioma : Español (spa) Palabras clave: Mesoamérica protohistoria sociedades precolombinas Patrimonio de la Humanidad náhuatl economía productiva cultivos agricultura tradicional Neolítico civilizaciones maíz milpa chinampas tamales sociedades prehispánicas nopales calabazas frijoles tomates chiles pimientosm cacao piñas frutas verduras hongos hierbas cereales codicología códices manuscritos cronologías registros pintura prehispánica pintura mexica calendarios glifos Aztlan Tenochtitlan tenochcas conquista de México documentos diplomática archivos bibliotecas BNF urbanismo valle de los Reyes pintura mural tumbas arquitectura funeraria más allá vida después de la muerte Tebas complejos funerarios mezcala xochicalca mayas toltecas mexicas escultura Tula pirámides templos Tajín Paquimé Xochicalco Monte Albán Calakmul Palenque Chichén Itzá Uxmal patrimonio herramientas industria lítica obsidiana cultura material prehistoria arte prehistórico tecnología comercio lascas navajas instrumentos puntas artesanos artesanía flora americana fauna americana selvas medicina fibras tejidos bosques indigenismos mexicanismos Academia Mexicana de la Lengua antropología mayismos tagalo chocolate enfermedades prevención curanderos sífilis cielo infierno inframundo cosmos universo cosmología cardiología corazón macrocosmos hombre macrocósmico angina de pecho fiebre medicamentos farmacología fármacos fracturas cuerpo humano fisiología cerámica vasijas murales muralismo Texas paleoindio misiones evangelización Clasificación: 94(051) Nota de contenido:
- Aportaciones de México al mundo: ayer y hoy. Eduardo Matos Moctezuma.
- Recursos para la alimentación aportados por México al mundo. Luis Alberto Varga.
- Navajas de obsidiana mesoamericanas. Una herramienta perfecta. Kenneth Hirth.
- Flora que ha aportado México al mundo. Edelmira Linares, Roberto Bye.
- El impacto de las lenguas mesoamericanas en otras lenguas del mundo. Ascensión Hernández de León-Portilla.
- Aportaciones de la medicina náhuatl prehispánica. Carlos Viesca T., Maríablanca Ramos de Viesca.
- El chacmool tolteca de la Casa del Apartado. Imitación, reúso y legitimidad. Leonardo López Luján, Alfredo López Austin y José María García.
- El uso prehispánico de los chiles en Chiapas. Emiliano Gallaga Murrieta, Terry G. Powis, Richard Lesure, Louis Grivetti, Heidi Kucera, Nilesh W. Gaikwad, Roberto López Bravo.
- La primera misión arqueológica mexicana en Egipto. Angelina Macías Goytia.
- Rancherías, presidios, comercio y tradición en el sur de Texas. El Fuerte Lipantitlán. José Medina González Dávila.
- ¿Cuántos códices prehispánicos hay en México? Eduardo Matos Moctezuma.
- Manuscrito Mexicano no. 40 de la Biblioteca Nacional de Francia. Xavier Noguez.
- Noticias: Cuiculo, centro ceremonial. La isla de Jaina no fue una necrópolis. Lustre a la maqueta del mercado de Tlatelolco. Nuevos sitios de filiación olmeca. El diorama de "La cacería del mamut". Premios Antonio García Cubas 2014.
- Reseñas.En línea: http://www.arqueomex.com/S2N2SUMARIO130.html Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=bulletin_d [número] v. XXII, nº 130 - noviembre-diciembre 2014 - Aportaciones de México al mundo [texto impreso] . - 2014 . - : il.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Mesoamérica protohistoria sociedades precolombinas Patrimonio de la Humanidad náhuatl economía productiva cultivos agricultura tradicional Neolítico civilizaciones maíz milpa chinampas tamales sociedades prehispánicas nopales calabazas frijoles tomates chiles pimientosm cacao piñas frutas verduras hongos hierbas cereales codicología códices manuscritos cronologías registros pintura prehispánica pintura mexica calendarios glifos Aztlan Tenochtitlan tenochcas conquista de México documentos diplomática archivos bibliotecas BNF urbanismo valle de los Reyes pintura mural tumbas arquitectura funeraria más allá vida después de la muerte Tebas complejos funerarios mezcala xochicalca mayas toltecas mexicas escultura Tula pirámides templos Tajín Paquimé Xochicalco Monte Albán Calakmul Palenque Chichén Itzá Uxmal patrimonio herramientas industria lítica obsidiana cultura material prehistoria arte prehistórico tecnología comercio lascas navajas instrumentos puntas artesanos artesanía flora americana fauna americana selvas medicina fibras tejidos bosques indigenismos mexicanismos Academia Mexicana de la Lengua antropología mayismos tagalo chocolate enfermedades prevención curanderos sífilis cielo infierno inframundo cosmos universo cosmología cardiología corazón macrocosmos hombre macrocósmico angina de pecho fiebre medicamentos farmacología fármacos fracturas cuerpo humano fisiología cerámica vasijas murales muralismo Texas paleoindio misiones evangelización Clasificación: 94(051) Nota de contenido:
- Aportaciones de México al mundo: ayer y hoy. Eduardo Matos Moctezuma.
- Recursos para la alimentación aportados por México al mundo. Luis Alberto Varga.
- Navajas de obsidiana mesoamericanas. Una herramienta perfecta. Kenneth Hirth.
- Flora que ha aportado México al mundo. Edelmira Linares, Roberto Bye.
- El impacto de las lenguas mesoamericanas en otras lenguas del mundo. Ascensión Hernández de León-Portilla.
- Aportaciones de la medicina náhuatl prehispánica. Carlos Viesca T., Maríablanca Ramos de Viesca.
- El chacmool tolteca de la Casa del Apartado. Imitación, reúso y legitimidad. Leonardo López Luján, Alfredo López Austin y José María García.
- El uso prehispánico de los chiles en Chiapas. Emiliano Gallaga Murrieta, Terry G. Powis, Richard Lesure, Louis Grivetti, Heidi Kucera, Nilesh W. Gaikwad, Roberto López Bravo.
- La primera misión arqueológica mexicana en Egipto. Angelina Macías Goytia.
- Rancherías, presidios, comercio y tradición en el sur de Texas. El Fuerte Lipantitlán. José Medina González Dávila.
- ¿Cuántos códices prehispánicos hay en México? Eduardo Matos Moctezuma.
- Manuscrito Mexicano no. 40 de la Biblioteca Nacional de Francia. Xavier Noguez.
- Noticias: Cuiculo, centro ceremonial. La isla de Jaina no fue una necrópolis. Lustre a la maqueta del mercado de Tlatelolco. Nuevos sitios de filiación olmeca. El diorama de "La cacería del mamut". Premios Antonio García Cubas 2014.
- Reseñas.En línea: http://www.arqueomex.com/S2N2SUMARIO130.html Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=bulletin_d Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado 130 REV ARQ 130 Publicación periódica III Sección E - 0 - Publicaciones Periódicas Excluido de préstamo Asia sudoriental / John Villiers
PermalinkAtlas / C. Fradejas
PermalinkAtlas / C. Fradejas
PermalinkAtlas geográfico de España y del mundo
PermalinkPermalink