Resultado de la búsqueda
27 búsqueda de la palabra clave
'cartografía' 




Título : Cartografía mallorquina Tipo de documento: texto impreso Editorial: Seminario Geográfico del Ejército Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 95 p Il.: il., map ISBN/ISSN/DL: 097-91-038-6 NIPO Nota general: Exposición de cartografía náutica mallorquina organizada con motivo del 50 aniversario del Servicio Geográfico del Ejército y el Congreso Europeo de Cartografía EUROCARTO VIII Idioma : Español (spa) Palabras clave: cartografía cartas náuticas mapas planos Edad Media atlas portulanos proyecciones geográficas derroteros navegación Mediterráneo Mallorca lengua catalana exposiciones Clasificación: 913"13/16"(084.3) En línea: http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/ciencia_museo/ [...] Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Cartografía mallorquina [texto impreso] . - Seminario Geográfico del Ejército, 1990 . - 95 p : il., map.
ISSN : 097-91-038-6 NIPO
Exposición de cartografía náutica mallorquina organizada con motivo del 50 aniversario del Servicio Geográfico del Ejército y el Congreso Europeo de Cartografía EUROCARTO VIII
Idioma : Español (spa)Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T648 913(084.3) CAR Libro III Sección E - III - Geografía Disponible 11 - Curso 2004/2005 - Cartografía: el mundo a escala (Número de "Estudio") / Fundación Estudio (Madrid)
![]()
[número]
Título : 11 - Curso 2004/2005 - Cartografía: el mundo a escala Tipo de documento: texto impreso Autores: Fundación Estudio (Madrid), Autor Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 79 p. Il.: fot. Idioma : Español (spa) Palabras clave: Cartografía Dibujo técnico Nota de contenido: Cartografía:el mundo a escala
Así se emipeza. Profesoras de la Sección Infantil.
Aprendemos a orientarnos. Profesoras de la clase VI.
Mi primer mapa. Profesoras de la clase VII.
El mapa de la Península Ibérica. Profesoras de la clase VII.
Me sitúo en el Universo: el atlas. Profesoras de la clase IX.
Conocer España navegando por sus ríos. Isabela Azcoitia y Marina Vega, profesoras de la clase X.
Técnicas de elaboración de mapas geográficos. Profesores de Geografía de la clase 12.
El mapa, instrumento en clase de Historia. Profesores de Historia de la clase 13.
La cartografía, una imagen parcial del mundo. Profesores de Historia de la clase 14.
La brújula. Luis Guitérrez del Arroyo, profesor de Tecnología, III y IV secciones.
La cartografía en las excursiones. Miguel Vázquez de Castro, profesor de Historia y Geografía, IV Sección.
El mapa topográfico: un documento científico. Luis Jerónimo, profesor de Historia y Geografía, IV Sección.
Cartografía geológica y medioambiental. Salvador Vallina, profesor de Ciencias Naturales, III Sección y clase 18.
Opinión
De los mapas del colegio "Estudio" a los sistemas de información geográficos. Leandro Fernández Troyano, Ingeniero de Caminos y antiguo alumno de la promoción del 55.
El lenguaje de los mapas. Daniel Marías, Geógrafo y anitugo alumno de la promoción del 94.
Tradición y creación
Danza en "Estudio". Javier García Ávila, profesor de Danza, III y IV Secciones.
Mapas de Diseño. Inés Navarro, Educación Plástica y IV Sección.
La tarea educativa de Secretaría. Amparo Fernández, señorita de Secretaría.
Historia
María Elena Gómez Moreno. Consuelo Álvarez de Miranda.
Recuerdos de un alumno del Instituto-Escuela. Pedro Ortiz Armengol, diplomático y antiguo alumno del Instituto-Escuela.
José María Bordóns, cartógrafo. Eduardo Bórdons, profesor de Psicología y antiguo alumno de la promoción del 69.
La clase del señor Bordóns: dibujo topográfico. Eduardo Prats Romero, antiguo alumno promoción 83.
Relaciones.
L´École Alsacienne. Vanessa Muñoz, profesora de Francés IV Sección.En línea: http://colegio-estudio.es/wp-content/uploads/2015/02/Boletin11.pdf Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=bulletin_d [número] 11 - Curso 2004/2005 - Cartografía: el mundo a escala [texto impreso] / Fundación Estudio (Madrid), Autor . - 2005 . - 79 p. : fot.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Cartografía Dibujo técnico Nota de contenido: Cartografía:el mundo a escala
Así se emipeza. Profesoras de la Sección Infantil.
Aprendemos a orientarnos. Profesoras de la clase VI.
Mi primer mapa. Profesoras de la clase VII.
El mapa de la Península Ibérica. Profesoras de la clase VII.
Me sitúo en el Universo: el atlas. Profesoras de la clase IX.
Conocer España navegando por sus ríos. Isabela Azcoitia y Marina Vega, profesoras de la clase X.
Técnicas de elaboración de mapas geográficos. Profesores de Geografía de la clase 12.
El mapa, instrumento en clase de Historia. Profesores de Historia de la clase 13.
La cartografía, una imagen parcial del mundo. Profesores de Historia de la clase 14.
La brújula. Luis Guitérrez del Arroyo, profesor de Tecnología, III y IV secciones.
La cartografía en las excursiones. Miguel Vázquez de Castro, profesor de Historia y Geografía, IV Sección.
El mapa topográfico: un documento científico. Luis Jerónimo, profesor de Historia y Geografía, IV Sección.
Cartografía geológica y medioambiental. Salvador Vallina, profesor de Ciencias Naturales, III Sección y clase 18.
Opinión
De los mapas del colegio "Estudio" a los sistemas de información geográficos. Leandro Fernández Troyano, Ingeniero de Caminos y antiguo alumno de la promoción del 55.
El lenguaje de los mapas. Daniel Marías, Geógrafo y anitugo alumno de la promoción del 94.
Tradición y creación
Danza en "Estudio". Javier García Ávila, profesor de Danza, III y IV Secciones.
Mapas de Diseño. Inés Navarro, Educación Plástica y IV Sección.
La tarea educativa de Secretaría. Amparo Fernández, señorita de Secretaría.
Historia
María Elena Gómez Moreno. Consuelo Álvarez de Miranda.
Recuerdos de un alumno del Instituto-Escuela. Pedro Ortiz Armengol, diplomático y antiguo alumno del Instituto-Escuela.
José María Bordóns, cartógrafo. Eduardo Bórdons, profesor de Psicología y antiguo alumno de la promoción del 69.
La clase del señor Bordóns: dibujo topográfico. Eduardo Prats Romero, antiguo alumno promoción 83.
Relaciones.
L´École Alsacienne. Vanessa Muñoz, profesora de Francés IV Sección.En línea: http://colegio-estudio.es/wp-content/uploads/2015/02/Boletin11.pdf Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=bulletin_d Ejemplares (6)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado B00491 REV bol 11 Publicación periódica Bachillerato E - 0 - Colección General Excluido de préstamo BH352 REV bol 11 Publicación periódica Biblioteca Histórica E - 0 - Colección General Excluido de préstamo BH407 REV bol 11 Publicación periódica Biblioteca Histórica E - 0 - Colección General Excluido de préstamo T4727 REV bol 11 Publicación periódica III Sección E - 0 - Publicaciones Periódicas Excluido de préstamo 8034 REV bol 11 Publicación periódica IV Sección E - IV - Revistas Excluido de préstamo BH333 REV bol 11 Publicación periódica Naciones - Grandes lectores E - 0 - Colección General Excluido de préstamo
Título : El libro de los grandes viajeros : II Los navegantes Tipo de documento: texto impreso Autores: Place, Francois, Autor ; Tussy, Catherine, Traductor Editorial: Madrid : Altea Fecha de publicación: 1990 Colección: Mascota información num. 27 Número de páginas: 77 p. Il.: il. col. Dimensiones: 19 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-372-5528-6 Nota general: Indice -- Nivel: Verde Palabras clave: Navegantes Odisea Edad Media Edad Moderna Ilustración Edad Contemporánea exploraciones descubrimientos geográficos escandinavos musulmanes cartografía planos Ruta de las especias rutas comerciales especias Portugal carabelas barcos embarcaciones circunnavegación África Descubrimiento de América conquistadores Juan Sebastián Elcano Canadá mercantilismo piratas corsarios historia de la ciencia Nueva Cítera exótico Australia Nueva Zelanda Clasificación: 94(100):929 Nota de contenido:
- Pequeña cronología de los descubrimientos marítimos.
- Ulises.
- Navegantes de la Antigüedad.
- La epopeya de los vikingos.
- Marinos del norte, marinos del sur.
- Los navegantes árabes.
- Mare tenebrosum.
- Mapas antiguos.
- La ruta de las especies y de las colonias:
- Enrique el Navegante.
- El océano de los portugueses.
- Vasco de Gama.
- La ruta de las Indias.
- Cristóbal Colón.
- El Nuevo Mundo.
- La conquista de las Américas.
- Fernando de Magallanes.
- Jacques Cartier.
- El paso del noroeste.
- El paso del nordeste.
- De Francis Drake a Abel Tasman.
- En los mares del sur.
- Las sociedades científicas.
- La nueva cartografía.
- Louis Antoine de Bougainville.
- James Cook.
- La Pérouse.
- Itinerarios de los principales viajes de descubrimientos.
- Pequeño vocabulario de los navegantes.En línea: http://www.historia.educa.aragon.es/Atlas/Atlas_indice.htm Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El libro de los grandes viajeros : II Los navegantes [texto impreso] / Place, Francois, Autor ; Tussy, Catherine, Traductor . - Madrid : Altea, 1990 . - 77 p. : il. col. ; 19 cm. - (Mascota información; 27) .
ISBN : 978-84-372-5528-6
Indice -- Nivel: Verde
Palabras clave: Navegantes Odisea Edad Media Edad Moderna Ilustración Edad Contemporánea exploraciones descubrimientos geográficos escandinavos musulmanes cartografía planos Ruta de las especias rutas comerciales especias Portugal carabelas barcos embarcaciones circunnavegación África Descubrimiento de América conquistadores Juan Sebastián Elcano Canadá mercantilismo piratas corsarios historia de la ciencia Nueva Cítera exótico Australia Nueva Zelanda Clasificación: 94(100):929 Nota de contenido:
- Pequeña cronología de los descubrimientos marítimos.
- Ulises.
- Navegantes de la Antigüedad.
- La epopeya de los vikingos.
- Marinos del norte, marinos del sur.
- Los navegantes árabes.
- Mare tenebrosum.
- Mapas antiguos.
- La ruta de las especies y de las colonias:
- Enrique el Navegante.
- El océano de los portugueses.
- Vasco de Gama.
- La ruta de las Indias.
- Cristóbal Colón.
- El Nuevo Mundo.
- La conquista de las Américas.
- Fernando de Magallanes.
- Jacques Cartier.
- El paso del noroeste.
- El paso del nordeste.
- De Francis Drake a Abel Tasman.
- En los mares del sur.
- Las sociedades científicas.
- La nueva cartografía.
- Louis Antoine de Bougainville.
- James Cook.
- La Pérouse.
- Itinerarios de los principales viajes de descubrimientos.
- Pequeño vocabulario de los navegantes.En línea: http://www.historia.educa.aragon.es/Atlas/Atlas_indice.htm Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado S595 HIS PLA lib Libro II Sección E - II - Historia Disponible T1052 94(100):929 PLA lib 27 Libro III Sección E - III - Historia Disponible
Título : Historia de la ciencia y de la técnica Tipo de documento: texto impreso Autores: Puerto Sarmiento, Francisco Javier, Director de publicación Editorial: Madrid : Akal Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 51 v Il.: il ISBN/ISSN/DL: 84-7600-981-x Idioma : Español (spa) Palabras clave: astronomía astrónomos observatorios cosmología navegación cosmógrafos cosmografía cosmólogos ingeniería ingenieros medicina médicos arquitectura arquitectos cartografía cartógrafos mapas planos descubrimientos geográficos geografía geógrafos Universo botánica herbarios viajes exploradores expediciones científicas jardines botánicos salud higiene anatomía Paracelso farmacología farmacopea fármacos metalúrgica incas agricultura alimentos curanderos sanadores cirugía mayas calendarios escritura aztecas historia del urbanismo urbanismo ciudades astrología astrólogos cronología matemáticas veterinaria alquimia industria comercio minería energía fuentes de energía barcos papel pólvora brújula Al-Andalus civilización andalusí mozárabes judíos patologías terapéutica enfermedades zoología Reino de Granada dietética fisiología medicamentos astrolabio norias autómatas náutica meteorología óptica mecánica física música dorios micénicos presocráticos pitagóricos química Paleolítico cultura material industria lítica cazadores-recolectores caza arte parietal Neolítico cerámica textiles Clasificación: 6(091) Resumen: La presente colección, que pretende resultar útil tanto a los estudiantes como al público interesado en el desarrollo del fenómeno histórico-científico, se presenta en conjunto como un panorama general de la Ciencia desde la prehistoria hasta nuestro tiempo, relacionando de manera significativa los avances científicos y tecnológicos con el desarrollo social, histórico y cultural de las civilizaciones en que se produjeron.
La obra, profusamente ilustrada y acompañada de textos, gráficos, documentos originales, bibliografías y cronologías, ha sido realizada por profesores universitarios, todos ellos destacados investigadores, aunando el imprescindible rigor científico con la claridad expositiva y metodológica necesarias para posibilitar su utilización por los lectoresNota de contenido:
- v. 1: La Prehistoria. Jorge Juan Eiroa.
- v. 2: Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotámia. Alberto Gomis.
- v. 3: Grecia. Del periodo micénico a la época clásica. Rosa Moreno.
- v. 6: El Occidente medieval cristiano. Antonio Linage, Antonio González Bueno.
- v. 7: Oriente islámico medieval. Fernando Girón.
- v. 8: Occidente islámico medieval. Fernando Girón.
- v. 9: India y China. Antonio González Bueno.
- v. 10: Las culturas precolombinas. Eduardo Estrella.
- v. 11: El Renacimiento. Francisco Javier Puerto.
- v. 12: La revolución astronómica. Alberto Elena.
- v. 13: Geografía y cartografía renacentista. Carmen Líter, Francisca Sanchís, Ana Herrero.
- v. 14: España en los siglos XV y XVI. José Sala.
- v. 15: Claves y enclaves de la ciencia moderna. Los siglos XVI y XVII. Antonio Mazuecos.
- v. 25: Astronomía y navegación en el siglo XVIII. Manuel A. Sellés.En línea: http://www.sehcyt.es/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Historia de la ciencia y de la técnica [texto impreso] / Puerto Sarmiento, Francisco Javier, Director de publicación . - Madrid : Akal, 1994 . - 51 v : il.
ISSN : 84-7600-981-x
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: astronomía astrónomos observatorios cosmología navegación cosmógrafos cosmografía cosmólogos ingeniería ingenieros medicina médicos arquitectura arquitectos cartografía cartógrafos mapas planos descubrimientos geográficos geografía geógrafos Universo botánica herbarios viajes exploradores expediciones científicas jardines botánicos salud higiene anatomía Paracelso farmacología farmacopea fármacos metalúrgica incas agricultura alimentos curanderos sanadores cirugía mayas calendarios escritura aztecas historia del urbanismo urbanismo ciudades astrología astrólogos cronología matemáticas veterinaria alquimia industria comercio minería energía fuentes de energía barcos papel pólvora brújula Al-Andalus civilización andalusí mozárabes judíos patologías terapéutica enfermedades zoología Reino de Granada dietética fisiología medicamentos astrolabio norias autómatas náutica meteorología óptica mecánica física música dorios micénicos presocráticos pitagóricos química Paleolítico cultura material industria lítica cazadores-recolectores caza arte parietal Neolítico cerámica textiles Clasificación: 6(091) Resumen: La presente colección, que pretende resultar útil tanto a los estudiantes como al público interesado en el desarrollo del fenómeno histórico-científico, se presenta en conjunto como un panorama general de la Ciencia desde la prehistoria hasta nuestro tiempo, relacionando de manera significativa los avances científicos y tecnológicos con el desarrollo social, histórico y cultural de las civilizaciones en que se produjeron.
La obra, profusamente ilustrada y acompañada de textos, gráficos, documentos originales, bibliografías y cronologías, ha sido realizada por profesores universitarios, todos ellos destacados investigadores, aunando el imprescindible rigor científico con la claridad expositiva y metodológica necesarias para posibilitar su utilización por los lectoresNota de contenido:
- v. 1: La Prehistoria. Jorge Juan Eiroa.
- v. 2: Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotámia. Alberto Gomis.
- v. 3: Grecia. Del periodo micénico a la época clásica. Rosa Moreno.
- v. 6: El Occidente medieval cristiano. Antonio Linage, Antonio González Bueno.
- v. 7: Oriente islámico medieval. Fernando Girón.
- v. 8: Occidente islámico medieval. Fernando Girón.
- v. 9: India y China. Antonio González Bueno.
- v. 10: Las culturas precolombinas. Eduardo Estrella.
- v. 11: El Renacimiento. Francisco Javier Puerto.
- v. 12: La revolución astronómica. Alberto Elena.
- v. 13: Geografía y cartografía renacentista. Carmen Líter, Francisca Sanchís, Ana Herrero.
- v. 14: España en los siglos XV y XVI. José Sala.
- v. 15: Claves y enclaves de la ciencia moderna. Los siglos XVI y XVII. Antonio Mazuecos.
- v. 25: Astronomía y navegación en el siglo XVIII. Manuel A. Sellés.En línea: http://www.sehcyt.es/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (16)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T1716 6(091) HIS his 01 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1717 6(091) HIS his 01-2 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1718 6(091) HIS his 02 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1719 6(091) HIS his 03 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1720 6(091) HIS his 06 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1721 6(091) HIS his 07 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1722 6(091) HIS his 08 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1723 6(091) HIS his 09 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1724 6(091) HIS his 10 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1725 6(091) HIS his 11 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1726 6(091) HIS his 12 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1727 6(091) HIS his 13-1 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1728 6(091) HIS his 13-2 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1729 6(091) HIS his 14 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1730 6(091) HIS his 15 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible T1731 6(091) HIS his 25 Libro III Sección E - III - Tecnología y Salud Disponible
Título : Geografía literaria y límites provinciales : La Península Ibérica entre Eratóstenes y Agripa Tipo de documento: documento electrónico Autores: José María Gómez Fraile, Autor ; Manuel Albaladejo Vivero, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial Fecha de publicación: 2012 Colección: Anejos de Veleia. Acta num. 12 Número de páginas: 905 p Il.: il., map. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9860-780-2 Nota general: Otra colección: Revisiones de Historia Antigua; 7
Mención de responsabilidad: Departamento
de Estudios Clásicos = Ikasketa Klasikoen Saila. - Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco I Euskal Heniko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua =Servicio EditorialIdioma : Español (spa) Palabras clave: Cartografía península Ibérica geografía antigua Iberia Hispania Roma Edad Antigua Clasificación: 94(460).013 Resumen: Desarrollamos aquí una revisión de la concepción geográfica de la península Ibérica, centrando el estudio de manera prioritaria en los fundamentos numéricos transmitidos por las principales fuentes geográficas del mundo antiguo. En esta panorámica, se evidencia la esencial importancia de las obras cartográficas de Eratóstenes y Agripa. La primera tendrá un influjo decisivo para el surgimiento de la literatura de contenido geográfico desarrollada por Polibio, Artemidoro y Posidonio, y servirá de sustento a la cartografía de Ptolomeo, que reproduce en sus líneas esenciales los resultados de Eratóstenes, pero filtrados a través de la intermediación crítica de Hiparco. La obra cartográfica de Agripa constituye la principal contribución a la antigua geografía peninsular y de ella van a derivar las aportaciones sobre Iberia ofrecidas por Estrabón, Mela, Plinio y diferentes compendios geográficos tardoantiguos.
La representación de la península debió ofrecerse en dos mapas independientes, fracturados por una línea de división de carácter no provincial trazada entre los puntos de Noega y Cartago NovaNota de contenido:
- La Iberia de Eratóstenes e Hiparco.
- La Iberia de Polibio.
- La Iberia de Artemidoro.
- La Iberia de Posidonio.
- La Hispania de Agripa.
- Bibliografía.En línea: http://www.ica-azi.ehu.es/p295-content/es/contenidos/informacion/azi_presentacio [...] Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Geografía literaria y límites provinciales : La Península Ibérica entre Eratóstenes y Agripa [documento electrónico] / José María Gómez Fraile, Autor ; Manuel Albaladejo Vivero, Autor . - Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial, 2012 . - 905 p : il., map.. - (Anejos de Veleia. Acta; 12) .
ISBN : 978-84-9860-780-2
Otra colección: Revisiones de Historia Antigua; 7
Mención de responsabilidad: Departamento
de Estudios Clásicos = Ikasketa Klasikoen Saila. - Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco I Euskal Heniko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua =Servicio Editorial
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Cartografía península Ibérica geografía antigua Iberia Hispania Roma Edad Antigua Clasificación: 94(460).013 Resumen: Desarrollamos aquí una revisión de la concepción geográfica de la península Ibérica, centrando el estudio de manera prioritaria en los fundamentos numéricos transmitidos por las principales fuentes geográficas del mundo antiguo. En esta panorámica, se evidencia la esencial importancia de las obras cartográficas de Eratóstenes y Agripa. La primera tendrá un influjo decisivo para el surgimiento de la literatura de contenido geográfico desarrollada por Polibio, Artemidoro y Posidonio, y servirá de sustento a la cartografía de Ptolomeo, que reproduce en sus líneas esenciales los resultados de Eratóstenes, pero filtrados a través de la intermediación crítica de Hiparco. La obra cartográfica de Agripa constituye la principal contribución a la antigua geografía peninsular y de ella van a derivar las aportaciones sobre Iberia ofrecidas por Estrabón, Mela, Plinio y diferentes compendios geográficos tardoantiguos.
La representación de la península debió ofrecerse en dos mapas independientes, fracturados por una línea de división de carácter no provincial trazada entre los puntos de Noega y Cartago NovaNota de contenido:
- La Iberia de Eratóstenes e Hiparco.
- La Iberia de Polibio.
- La Iberia de Artemidoro.
- La Iberia de Posidonio.
- La Hispania de Agripa.
- Bibliografía.En línea: http://www.ica-azi.ehu.es/p295-content/es/contenidos/informacion/azi_presentacio [...] Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ejemplares
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Geografía lñiterariaURL![]()
Geografía literaria y límites provincialesAdobe Acrobat PDF PermalinkAtlas general / Sergio Sánchez Cerezo
PermalinkAtlas / C. Fradejas
PermalinkAtlas / C. Fradejas
PermalinkAtlas geográfico de España y del mundo
Permalink