Resultado de la búsqueda
19 búsqueda de la palabra clave
'artesanía' 




Título : Artesanía Tipo de documento: documento electrónico Autores: El Rincón Cunqueiru (Trabau, Degaña, Asturias), Autor Editorial: Trabau, Degaña, Asturias : elrinconcunqueiru.com Fecha de publicación: 2011 Dimensiones: html Nota general: Recurso enviado por Jorge Rolland Idioma : Español (spa) Materias: [Temas] España - Usos y costumbres
[Temas] Oficios
[Temas] Usos y costumbres - España
[Recursos electrónicos] III Sección:Geografía e Historia
[Recursos electrónicos] IV Sección:Geografía e HistoriaPalabras clave: trabajo preindustrial tradicional tradiciones tradición etnografía etnología usos y costumbres calzado madreñas alfarería alfareros cerámica cesteros cestería patrimonio cultural patrimonio histórico tallistas talla madera herramientas artesanos artesanía lana ovejas ganadería ganado ovino vestido textiles tejedoras torneros herreros herrerías talleres metalurgia siderurgia castañuelas instrumentos musicales Resumen: La intención de este sitio web es ir mostrando la artesanía que se realiza en el occidente asturiano, los materiales empleados, los procesos de fabricación y los diferentes artesanos que continúan en nuestros días una línea de trabajo que se pierde en el tiempo Nota de contenido:
- El rincón cunqueiro.
- Las madreñas.
- Llamas del Mouro.
- Cestería.
- Labrado y talla.
- Bacitas.
- La lana.
- Tornería.
- El ferreiru.
- Castañuelas.En línea: http://elrinconcunqueiru.com/artesania.htm Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Artesanía [documento electrónico] / El Rincón Cunqueiru (Trabau, Degaña, Asturias), Autor . - Trabau, Degaña, Asturias : elrinconcunqueiru.com, 2011 . - ; html.
Recurso enviado por Jorge Rolland
Idioma : Español (spa)Ejemplares
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T1426 745/749(460) CAL art 1 Libro III Sección E - III - Arte Disponible T1427 745/749(460) CAL art 2 Libro III Sección E - III - Arte Disponible
Título : Museo de la agricultura Tipo de documento: texto impreso Autores: Cándido Robledo Monasterio, Autor ; Begoña Ramos Mesa, Autor ; Mónica García Martín, Autor ; Javier Sierra Martín, Autor Editorial: Torremocha del Jarama : Torrearte S.L. Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 136 p Il.: il., fot. Nota general: Catálogo del Museo de la Agricultura de Torremocha de Jarama Idioma : Español (spa) Materias: [Temas] Agricultura
[Temas] Agricultura - España - S.XX
[Temas] Alimentacion de ganado
[Temas] Castilla - Usos y costumbres
[Temas] Construcciones rurales
[Temas] Cultura española
[Temas] Elaboración de vinos
[Temas] España - Usos y costumbres
[Temas] Ganadería
[Temas] Geografía rural
[Temas] Historia de España
[Temas] Madrid - Usos y costumbres
[Temas] Máquinas
[Temas] Museos
[Temas] Oficios
[Temas] Patrimonio histórico artístico
[Temas] Patrimonio histórico bibliográfico
[Temas] Sociología rural
[Temas] Usos y costumbres - España
[Temas] Vida rural
[Temas] Vida rural - S.XXPalabras clave: aperos herramientas maquinaria agrícola tradiciones patrimonio artesanía cereales éxodo rural trilogía mediterránea vid olivo aceite vino huertas horticultura huertos explotaciones agrícolas labradores labriegos agricultores pósitos trigo arados trillos sementeras siega guadañas ganado ganaderos pastores pastoreo ganado ovino ovejas ganado caprino cabras cencerros Canal de Cabarrús ganadería instrumentos de medición medir arquitectura popular patrimonio industrial arquitectura civil Torrelaguna Patones enseres costumbres sector primario geografía económica geografía humana geografía regional ingeniería civil Vega del Jarama tradiciones populares trabajo preindustrial museos Clasificación: 63:069.02(460.27) Resumen: La creación del Museo de la Agricultura en Torremocha de Jarama, integrado en el entorno del Centro Artesanal "Torrearte", se corresponde con la intención de crear un museo al servicio del hombre, que de a conocer objetos que representan su entorno, tradiciones, formas de vida, su existencia espiritual y moral Nota de contenido:
- Introducción.
- El Museo.
- Inventario de piezas expuestas.
- Exposición interior del Museo.
- Exposición exterior del Museo.
- Inventario de piezas no expuestas.
- Selección de fondos no expuestos.
- Índice de fondos.
- Anexo 1: Colección de documentos y tratados expuestos en el Museo de la Agricultura.
- Anexo 2: Fondos bibliográficos y documentación audiovisual.
- Anexo 3: Actividades culturales paralelas: Rutas turístico-culturales. Talleres y Actividades en torno a la artesanía.
- Exposiciones.
- Bibliografía.En línea: www.museoagricultura.es Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Museo de la agricultura [texto impreso] / Cándido Robledo Monasterio, Autor ; Begoña Ramos Mesa, Autor ; Mónica García Martín, Autor ; Javier Sierra Martín, Autor . - Torremocha del Jarama : Torrearte S.L., 2007 . - 136 p : il., fot.
Catálogo del Museo de la Agricultura de Torremocha de Jarama
Idioma : Español (spa)
Materias: [Temas] Agricultura
[Temas] Agricultura - España - S.XX
[Temas] Alimentacion de ganado
[Temas] Castilla - Usos y costumbres
[Temas] Construcciones rurales
[Temas] Cultura española
[Temas] Elaboración de vinos
[Temas] España - Usos y costumbres
[Temas] Ganadería
[Temas] Geografía rural
[Temas] Historia de España
[Temas] Madrid - Usos y costumbres
[Temas] Máquinas
[Temas] Museos
[Temas] Oficios
[Temas] Patrimonio histórico artístico
[Temas] Patrimonio histórico bibliográfico
[Temas] Sociología rural
[Temas] Usos y costumbres - España
[Temas] Vida rural
[Temas] Vida rural - S.XXPalabras clave: aperos herramientas maquinaria agrícola tradiciones patrimonio artesanía cereales éxodo rural trilogía mediterránea vid olivo aceite vino huertas horticultura huertos explotaciones agrícolas labradores labriegos agricultores pósitos trigo arados trillos sementeras siega guadañas ganado ganaderos pastores pastoreo ganado ovino ovejas ganado caprino cabras cencerros Canal de Cabarrús ganadería instrumentos de medición medir arquitectura popular patrimonio industrial arquitectura civil Torrelaguna Patones enseres costumbres sector primario geografía económica geografía humana geografía regional ingeniería civil Vega del Jarama tradiciones populares trabajo preindustrial museos Clasificación: 63:069.02(460.27) Resumen: La creación del Museo de la Agricultura en Torremocha de Jarama, integrado en el entorno del Centro Artesanal "Torrearte", se corresponde con la intención de crear un museo al servicio del hombre, que de a conocer objetos que representan su entorno, tradiciones, formas de vida, su existencia espiritual y moral Nota de contenido:
- Introducción.
- El Museo.
- Inventario de piezas expuestas.
- Exposición interior del Museo.
- Exposición exterior del Museo.
- Inventario de piezas no expuestas.
- Selección de fondos no expuestos.
- Índice de fondos.
- Anexo 1: Colección de documentos y tratados expuestos en el Museo de la Agricultura.
- Anexo 2: Fondos bibliográficos y documentación audiovisual.
- Anexo 3: Actividades culturales paralelas: Rutas turístico-culturales. Talleres y Actividades en torno a la artesanía.
- Exposiciones.
- Bibliografía.En línea: www.museoagricultura.es Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T2701 63 ROB mus Libro III Sección E - III - Geografía Disponible T2702 63 ROB mus Libro III Sección E - III - Geografía Disponible T2703 63 ROB mus Libro III Sección E - III - Geografía Disponible
Título : Cultura Tradicional de Gran Canaria : Oficios Artesanos Tradicionales Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), Autor Editorial: culturatradicionalgc.org Dimensiones: html Nota general: Recurso enviado por Jorge Rolland Idioma : Español (spa) Materias: [Temas] Canarias - Historia
[Temas] España - Usos y costumbres
[Temas] Oficios
[Temas] Usos y costumbres - España
[Recursos electrónicos] III Sección:Geografía e Historia
[Recursos electrónicos] IV Sección:Geografía e HistoriaPalabras clave: trabajo preindustrial artesanos artesanía tradiciones tradicional tradición alfareros cerámica alfarería bordados canteros cantería carpinteros carpintería caña mimbre cestería herramientas instrumentos musicales ebanistas ebanistería siderurgia metalurgia herreros herrerías forja hilos hilados hojalatería jaulas juncos palmas sombrereros tallistas talla tejidos trajes tradicionales vestido gran canaria fedac cabildo gran canaria oficios artesanos vestimenta tradicional juegos tradicionales deportes tradicionales música tradicional bailes tradicionales gastronomía tradicional especias hierbas medicinales Resumen: Entre la herencia de los aborígenes y la aportación de un amplio mosaico de pueblos que arriban a nuestras costas en el momento de la Conquista y posterior Colonización de las Islas, surge un abanico de objetos realizados con procesos artesanos que han ido adquiriendo identidad propia con el paso del tiempo, asociados a una realidad concreta, que es la que le ha tocado vivir a los habitantes de Gran Canaria, y que es un fiel reflejo de su idiosincrasia Nota de contenido: - Albardería.
- Alfarería Tradicional.
- Bordados.
- Calados.
- Cantería.
- Carpintería Tradicional.
- Cestería de Caña.
- Cestería de Mimbre.
- Cestería de Pírgano.
- Constructor de Instrumentos Musicales.
- Cuchilerría.
- Ebanistería.
- Herrería y Forja.
- Hilados.
- Hojalatería.
- Jaulas.
- Productor de Objetos de Junco.
- Productor de Objetos de Palma.
- Sombrerería.
- Talla de Madera.
- Talla de Piedra.
- Tejidos.
- Trajes Tradicionales.
- Zurrones.En línea: http://www2.fedac.org/web2/modules.php?mod=portal&file=ver_contenido&id=TkRjMU1n [...] Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Cultura Tradicional de Gran Canaria : Oficios Artesanos Tradicionales [documento electrónico] / Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), Autor . - culturatradicionalgc.org, [s.d.] . - ; html.
Recurso enviado por Jorge Rolland
Idioma : Español (spa)
Materias: [Temas] Canarias - Historia
[Temas] España - Usos y costumbres
[Temas] Oficios
[Temas] Usos y costumbres - España
[Recursos electrónicos] III Sección:Geografía e Historia
[Recursos electrónicos] IV Sección:Geografía e HistoriaPalabras clave: trabajo preindustrial artesanos artesanía tradiciones tradicional tradición alfareros cerámica alfarería bordados canteros cantería carpinteros carpintería caña mimbre cestería herramientas instrumentos musicales ebanistas ebanistería siderurgia metalurgia herreros herrerías forja hilos hilados hojalatería jaulas juncos palmas sombrereros tallistas talla tejidos trajes tradicionales vestido gran canaria fedac cabildo gran canaria oficios artesanos vestimenta tradicional juegos tradicionales deportes tradicionales música tradicional bailes tradicionales gastronomía tradicional especias hierbas medicinales Resumen: Entre la herencia de los aborígenes y la aportación de un amplio mosaico de pueblos que arriban a nuestras costas en el momento de la Conquista y posterior Colonización de las Islas, surge un abanico de objetos realizados con procesos artesanos que han ido adquiriendo identidad propia con el paso del tiempo, asociados a una realidad concreta, que es la que le ha tocado vivir a los habitantes de Gran Canaria, y que es un fiel reflejo de su idiosincrasia Nota de contenido: - Albardería.
- Alfarería Tradicional.
- Bordados.
- Calados.
- Cantería.
- Carpintería Tradicional.
- Cestería de Caña.
- Cestería de Mimbre.
- Cestería de Pírgano.
- Constructor de Instrumentos Musicales.
- Cuchilerría.
- Ebanistería.
- Herrería y Forja.
- Hilados.
- Hojalatería.
- Jaulas.
- Productor de Objetos de Junco.
- Productor de Objetos de Palma.
- Sombrerería.
- Talla de Madera.
- Talla de Piedra.
- Tejidos.
- Trajes Tradicionales.
- Zurrones.En línea: http://www2.fedac.org/web2/modules.php?mod=portal&file=ver_contenido&id=TkRjMU1n [...] Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ejemplares
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Batán Tipo de documento: documento electrónico Autores: Wikipedia. La enciclopedia libre, Editor comercial Editorial: wikipedia.org Fecha de publicación: 2014 Dimensiones: html Nota general: Recurso enviado por Jorge Rolland Idioma : Español (spa) Materias: [Temas] Castilla - Usos y costumbres
[Temas] Construcciones rurales
[Temas] Desarrollo industrial - S.XVIII-XIX
[Temas] España - Usos y costumbres
[Temas] España:Usos y costumbres
[Temas] Ingeniería
[Temas] Máquinas
[Temas] Patrimonio histórico artístico
[Temas] Revolución industrial (1760-1840)
[Temas] Usos y costumbres - España
[Temas] Vida rural
[Recursos electrónicos] III Sección:Geografía e Historia
[Recursos electrónicos] IV Sección:Geografía e HistoriaPalabras clave: ingeniería hidráulica ingeniería mecánica máquinas maquinaria industria industrialización sector secundario tradiciones patrimonio artesanía arquitectura popular patrimonio industrial arquitectura civil ingeniería civil tejidos telas industria textil trabajo preindustrial Resumen: Un batán es una máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos. Funcionaban por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda hidráulica, que activa los mazos que posteriormente golpeaban los tejidos hasta compactarlos. Estas máquinas, que se empleaban mucho en España, estuvieron en funcionamiento hasta finales del siglo XIX Nota de contenido:
1 Historia
2 Funcionamiento de los batanes
2.1 Composición
2.2 Elaboración del paño abatanado
3 Véase tambiénEn línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Bat%C3%A1n Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Batán [documento electrónico] / Wikipedia. La enciclopedia libre, Editor comercial . - wikipedia.org, 2014 . - ; html.
Recurso enviado por Jorge Rolland
Idioma : Español (spa)
Materias: [Temas] Castilla - Usos y costumbres
[Temas] Construcciones rurales
[Temas] Desarrollo industrial - S.XVIII-XIX
[Temas] España - Usos y costumbres
[Temas] España:Usos y costumbres
[Temas] Ingeniería
[Temas] Máquinas
[Temas] Patrimonio histórico artístico
[Temas] Revolución industrial (1760-1840)
[Temas] Usos y costumbres - España
[Temas] Vida rural
[Recursos electrónicos] III Sección:Geografía e Historia
[Recursos electrónicos] IV Sección:Geografía e HistoriaPalabras clave: ingeniería hidráulica ingeniería mecánica máquinas maquinaria industria industrialización sector secundario tradiciones patrimonio artesanía arquitectura popular patrimonio industrial arquitectura civil ingeniería civil tejidos telas industria textil trabajo preindustrial Resumen: Un batán es una máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos. Funcionaban por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda hidráulica, que activa los mazos que posteriormente golpeaban los tejidos hasta compactarlos. Estas máquinas, que se empleaban mucho en España, estuvieron en funcionamiento hasta finales del siglo XIX Nota de contenido:
1 Historia
2 Funcionamiento de los batanes
2.1 Composición
2.2 Elaboración del paño abatanado
3 Véase tambiénEn línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Bat%C3%A1n Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ejemplares
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink