Resultado de la búsqueda
10 búsqueda de la palabra clave
'Hispania' 




Astérix en Hispania / Goscinny, René
Título : Astérix en Hispania Tipo de documento: texto impreso Autores: Goscinny, René, Autor ; Albert Uderzo, Ilustrador Editorial: Madrid : Salvat Fecha de publicación: 2006 [D.L. 2011] Colección: Astérix y Obélix num. 14 Número de páginas: 48 p. Il.: principalmente il. col. ISBN/ISSN/DL: 978-84-345-6732-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Palabras clave: Galos Romanos Imperio Romano Hispania Tópicos españoles Poción Marmita Super fuerza Resistencia Clasificación: 82-9 Resumen: Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia se halla ocupada por los romanos... ¿Toda? ¡No! una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor. Y la vida no resulta fácil para las guarniciones de legionarios de los campamentos fortificados de Babaorum, Acuarium, Laudanum y Petibonum...
Los romanos han sometido toda Hispania excepto una pequeña aldea celtíbera. Con el fin de culminar su conquista, secuestran a Pepe, el hijo del jefe. Este es trasladado a las Galias, al campamento de Pastelalrhum, donde se encuentran con Astérix y Obélix, que se llevan a Pepe a su aldea?
El mismo Astérix de siempre, pero con imágenes remasterizadas y colores más nítidos.Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Astérix en Hispania [texto impreso] / Goscinny, René, Autor ; Albert Uderzo, Ilustrador . - Madrid : Salvat, 2006 [D.L. 2011] . - 48 p. : principalmente il. col.. - (Astérix y Obélix; 14) .
ISBN : 978-84-345-6732-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Palabras clave: Galos Romanos Imperio Romano Hispania Tópicos españoles Poción Marmita Super fuerza Resistencia Clasificación: 82-9 Resumen: Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia se halla ocupada por los romanos... ¿Toda? ¡No! una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor. Y la vida no resulta fácil para las guarniciones de legionarios de los campamentos fortificados de Babaorum, Acuarium, Laudanum y Petibonum...
Los romanos han sometido toda Hispania excepto una pequeña aldea celtíbera. Con el fin de culminar su conquista, secuestran a Pepe, el hijo del jefe. Este es trasladado a las Galias, al campamento de Pastelalrhum, donde se encuentran con Astérix y Obélix, que se llevan a Pepe a su aldea?
El mismo Astérix de siempre, pero con imágenes remasterizadas y colores más nítidos.Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado S6760 COM AST 14 Libro II Sección E - 0 - Cómics Disponible S6932 COM AST 14 Libro II Sección E - 0 - Cómics Disponible T3444 COM AST 14 Libro III Sección E - 0 - Cómics Disponible
Título : Geografía literaria y límites provinciales : La Península Ibérica entre Eratóstenes y Agripa Tipo de documento: documento electrónico Autores: José María Gómez Fraile, Autor ; Manuel Albaladejo Vivero, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial Fecha de publicación: 2012 Colección: Anejos de Veleia. Acta num. 12 Número de páginas: 905 p Il.: il., map. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9860-780-2 Nota general: Otra colección: Revisiones de Historia Antigua; 7
Mención de responsabilidad: Departamento
de Estudios Clásicos = Ikasketa Klasikoen Saila. - Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco I Euskal Heniko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua =Servicio EditorialIdioma : Español (spa) Palabras clave: Cartografía península Ibérica geografía antigua Iberia Hispania Roma Edad Antigua Clasificación: 94(460).013 Resumen: Desarrollamos aquí una revisión de la concepción geográfica de la península Ibérica, centrando el estudio de manera prioritaria en los fundamentos numéricos transmitidos por las principales fuentes geográficas del mundo antiguo. En esta panorámica, se evidencia la esencial importancia de las obras cartográficas de Eratóstenes y Agripa. La primera tendrá un influjo decisivo para el surgimiento de la literatura de contenido geográfico desarrollada por Polibio, Artemidoro y Posidonio, y servirá de sustento a la cartografía de Ptolomeo, que reproduce en sus líneas esenciales los resultados de Eratóstenes, pero filtrados a través de la intermediación crítica de Hiparco. La obra cartográfica de Agripa constituye la principal contribución a la antigua geografía peninsular y de ella van a derivar las aportaciones sobre Iberia ofrecidas por Estrabón, Mela, Plinio y diferentes compendios geográficos tardoantiguos.
La representación de la península debió ofrecerse en dos mapas independientes, fracturados por una línea de división de carácter no provincial trazada entre los puntos de Noega y Cartago NovaNota de contenido:
- La Iberia de Eratóstenes e Hiparco.
- La Iberia de Polibio.
- La Iberia de Artemidoro.
- La Iberia de Posidonio.
- La Hispania de Agripa.
- Bibliografía.En línea: http://www.ica-azi.ehu.es/p295-content/es/contenidos/informacion/azi_presentacio [...] Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Geografía literaria y límites provinciales : La Península Ibérica entre Eratóstenes y Agripa [documento electrónico] / José María Gómez Fraile, Autor ; Manuel Albaladejo Vivero, Autor . - Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial, 2012 . - 905 p : il., map.. - (Anejos de Veleia. Acta; 12) .
ISBN : 978-84-9860-780-2
Otra colección: Revisiones de Historia Antigua; 7
Mención de responsabilidad: Departamento
de Estudios Clásicos = Ikasketa Klasikoen Saila. - Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco I Euskal Heniko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua =Servicio Editorial
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Cartografía península Ibérica geografía antigua Iberia Hispania Roma Edad Antigua Clasificación: 94(460).013 Resumen: Desarrollamos aquí una revisión de la concepción geográfica de la península Ibérica, centrando el estudio de manera prioritaria en los fundamentos numéricos transmitidos por las principales fuentes geográficas del mundo antiguo. En esta panorámica, se evidencia la esencial importancia de las obras cartográficas de Eratóstenes y Agripa. La primera tendrá un influjo decisivo para el surgimiento de la literatura de contenido geográfico desarrollada por Polibio, Artemidoro y Posidonio, y servirá de sustento a la cartografía de Ptolomeo, que reproduce en sus líneas esenciales los resultados de Eratóstenes, pero filtrados a través de la intermediación crítica de Hiparco. La obra cartográfica de Agripa constituye la principal contribución a la antigua geografía peninsular y de ella van a derivar las aportaciones sobre Iberia ofrecidas por Estrabón, Mela, Plinio y diferentes compendios geográficos tardoantiguos.
La representación de la península debió ofrecerse en dos mapas independientes, fracturados por una línea de división de carácter no provincial trazada entre los puntos de Noega y Cartago NovaNota de contenido:
- La Iberia de Eratóstenes e Hiparco.
- La Iberia de Polibio.
- La Iberia de Artemidoro.
- La Iberia de Posidonio.
- La Hispania de Agripa.
- Bibliografía.En línea: http://www.ica-azi.ehu.es/p295-content/es/contenidos/informacion/azi_presentacio [...] Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ejemplares
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Geografía lñiterariaURL![]()
Geografía literaria y límites provincialesAdobe Acrobat PDFReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T1144 94(460).013 JIM num Libro III Sección E - III - Historia Disponible
Título : Segóbriga : [ciudad celtibérica y romana] : guía del parque arqueológico Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Manuel Abascal Palazón, Autor ; Martín Almagro-Gorbea, Autor ; Rosario Cebrián Fernández, Autor Editorial: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Toledo) Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 86 p Il.: il. col. y n ISBN/ISSN/DL: 978-84-7788-447-7 Idioma : Español (spa) Palabras clave: parque arqueológico arqueología historia del urbanismo anfiteatros teatros murallas ciudades arquitectura arquitectura civil arquitectura defensiva termas gimnasios foros templos culto imperial emperadores romanos baños públicos necrópolis basílicas Imperio Romano Hispania celtíberos visigodos oppidum Sertorio Viriato Celtiberia monumentos numismática monedas religión romana Clasificación: 94(460).013:7.032(37) Resumen: Segóbriga es una de las ciudades romanas mejor conservadas del occidente del Imperio Romano y el más importante conjunto arqueológico de la Meseta, con restos celtíberos, romanos y visigodos. Con la invasión islámica y tras la Reconquista, la población se desplazó al actual pueblo de Saelicies, pasando a denominarse el lugar como Cabeza del Griego y quedó reducida a una pequeña población dependiente de Uclés. A su interés arqueológico se añade el paisajístico, pues Segóbriga conserva el paisaje originario de época romana sin alteraciones signifiativas En línea: http://www.patrimoniohistoricoclm.es/parque-arqueologico-de-segobriga/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Segóbriga : [ciudad celtibérica y romana] : guía del parque arqueológico [texto impreso] / Juan Manuel Abascal Palazón, Autor ; Martín Almagro-Gorbea, Autor ; Rosario Cebrián Fernández, Autor . - Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Toledo), 2007 . - 86 p : il. col. y n.
ISBN : 978-84-7788-447-7
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: parque arqueológico arqueología historia del urbanismo anfiteatros teatros murallas ciudades arquitectura arquitectura civil arquitectura defensiva termas gimnasios foros templos culto imperial emperadores romanos baños públicos necrópolis basílicas Imperio Romano Hispania celtíberos visigodos oppidum Sertorio Viriato Celtiberia monumentos numismática monedas religión romana Clasificación: 94(460).013:7.032(37) Resumen: Segóbriga es una de las ciudades romanas mejor conservadas del occidente del Imperio Romano y el más importante conjunto arqueológico de la Meseta, con restos celtíberos, romanos y visigodos. Con la invasión islámica y tras la Reconquista, la población se desplazó al actual pueblo de Saelicies, pasando a denominarse el lugar como Cabeza del Griego y quedó reducida a una pequeña población dependiente de Uclés. A su interés arqueológico se añade el paisajístico, pues Segóbriga conserva el paisaje originario de época romana sin alteraciones signifiativas En línea: http://www.patrimoniohistoricoclm.es/parque-arqueologico-de-segobriga/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T787 94(460).013 ABA seg Libro III Sección E - III - Historia Disponible T788 94(460).013 ABA seg Libro III Sección E - III - Historia Disponible Atlas / C. Fradejas
Título : Atlas : Geografía e Historia Tipo de documento: texto impreso Autores: C. Fradejas, Autor ; R. Llorente, Autor ; R. Muñoz, Autor Editorial: Madrid : Salma Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 246 p Il.: il., map ISBN/ISSN/DL: 978-84-7400-006-1 Nota general: Desactualizado en algunos aspectos y temas de geografía política e Historia Universal Idioma : Español (spa) Palabras clave: proyecciones escalas mapas planos gráficos cartografía Tierra geología atmósfera Vía Láctea Sistema Solar planetas planisferios Universo Luna rotación traslación coordenadas geográficas eclipses husos horarios sismología tectónica placas tectónicas vulcanismo seísmos volcanes terremotos rocas sedimentarias rocas ígneas rocas magmáticas rocas metamórficas magmatísmo litificación metamorfismo aire climatología vientos presión atmosférica isobaras isoyetas isotermas agua mares océanos oceanografía hidrografía ciclo hidrológico biosfera niveles tróficos litosfera hidrosfera espacios naturales espacios humanizados contaminación degradación efecto invernadero lluvia ácida ozono desertización temperaturas precipitaciones climas relieve desiertos costas razas demografía densidad de población distribución de la población movimiento natural de la población movimientos migratorios estructura demográfica geografía económica agricultura ganadería pesca fuentes de energía minería industria urbanismo ciudades transportes comercio Paleolítico Prehistoria Neolítico Edad de los Metales Edad del Bronce arte rupestre Edad Antigua Egipto Mesopotamia imperios Grecia micénicos minoicos persas fenicios cartagineses Alejandro Magno etruscos latinos Imperio Romano guerras púnicas romanización España prerromana íberos celtas Tartesos Hispania bárbaros visigodos ostrogodos vándalos suevos alanos francos alamanos britanos escotos pictos frisones lombardos burgundios godos hunos invasiones bárbaras Imperio Bizantino Islam Carlomagno musulmanes carolingios Edad Media Sacro Imperio Romano Germánico vikingos normandos Cruzadas cruzados Reconquista Imperio Mongol mongoles Gengis-Kan Tamerlán Guerra de los Cien Años Románico Gótico universidades Reyes Católicos América precolombina Edad Moderna descubrimientos geográficos Colón Carlos V exploradores descubrimiento conquista Imperio ESpañol Felipe II paz de Westfalia paz de los Pirineos Utrecht Nimega colonialismo Estados Unidos de América independencia Napoleón guerras napoleónicas Congreso de Viena Guerra de Independencia unificación alemana unificación italiana Edad Contemporánea nacionalismo Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial Guerra Civil descolonización organizaciones internacionales OTAN ONU COMECON OEA SEATO Clasificación: 912(100):930.9 Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Atlas : Geografía e Historia [texto impreso] / C. Fradejas, Autor ; R. Llorente, Autor ; R. Muñoz, Autor . - Madrid : Salma, 1976 . - 246 p : il., map.
ISBN : 978-84-7400-006-1
Desactualizado en algunos aspectos y temas de geografía política e Historia Universal
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: proyecciones escalas mapas planos gráficos cartografía Tierra geología atmósfera Vía Láctea Sistema Solar planetas planisferios Universo Luna rotación traslación coordenadas geográficas eclipses husos horarios sismología tectónica placas tectónicas vulcanismo seísmos volcanes terremotos rocas sedimentarias rocas ígneas rocas magmáticas rocas metamórficas magmatísmo litificación metamorfismo aire climatología vientos presión atmosférica isobaras isoyetas isotermas agua mares océanos oceanografía hidrografía ciclo hidrológico biosfera niveles tróficos litosfera hidrosfera espacios naturales espacios humanizados contaminación degradación efecto invernadero lluvia ácida ozono desertización temperaturas precipitaciones climas relieve desiertos costas razas demografía densidad de población distribución de la población movimiento natural de la población movimientos migratorios estructura demográfica geografía económica agricultura ganadería pesca fuentes de energía minería industria urbanismo ciudades transportes comercio Paleolítico Prehistoria Neolítico Edad de los Metales Edad del Bronce arte rupestre Edad Antigua Egipto Mesopotamia imperios Grecia micénicos minoicos persas fenicios cartagineses Alejandro Magno etruscos latinos Imperio Romano guerras púnicas romanización España prerromana íberos celtas Tartesos Hispania bárbaros visigodos ostrogodos vándalos suevos alanos francos alamanos britanos escotos pictos frisones lombardos burgundios godos hunos invasiones bárbaras Imperio Bizantino Islam Carlomagno musulmanes carolingios Edad Media Sacro Imperio Romano Germánico vikingos normandos Cruzadas cruzados Reconquista Imperio Mongol mongoles Gengis-Kan Tamerlán Guerra de los Cien Años Románico Gótico universidades Reyes Católicos América precolombina Edad Moderna descubrimientos geográficos Colón Carlos V exploradores descubrimiento conquista Imperio ESpañol Felipe II paz de Westfalia paz de los Pirineos Utrecht Nimega colonialismo Estados Unidos de América independencia Napoleón guerras napoleónicas Congreso de Viena Guerra de Independencia unificación alemana unificación italiana Edad Contemporánea nacionalismo Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial Guerra Civil descolonización organizaciones internacionales OTAN ONU COMECON OEA SEATO Clasificación: 912(100):930.9 Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T653 912(100) ATL atl Libro III Sección E - III - Geografía Disponible Atlas / C. Fradejas
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink[Roma] / Albert Malet
Permalink