Resultado de la búsqueda
21 búsqueda de la palabra clave
'Edad Antigua' 




Título : Geografía literaria y límites provinciales : La Península Ibérica entre Eratóstenes y Agripa Tipo de documento: documento electrónico Autores: José María Gómez Fraile, Autor ; Manuel Albaladejo Vivero, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial Fecha de publicación: 2012 Colección: Anejos de Veleia. Acta num. 12 Número de páginas: 905 p Il.: il., map. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9860-780-2 Nota general: Otra colección: Revisiones de Historia Antigua; 7
Mención de responsabilidad: Departamento
de Estudios Clásicos = Ikasketa Klasikoen Saila. - Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco I Euskal Heniko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua =Servicio EditorialIdioma : Español (spa) Palabras clave: Cartografía península Ibérica geografía antigua Iberia Hispania Roma Edad Antigua Clasificación: 94(460).013 Resumen: Desarrollamos aquí una revisión de la concepción geográfica de la península Ibérica, centrando el estudio de manera prioritaria en los fundamentos numéricos transmitidos por las principales fuentes geográficas del mundo antiguo. En esta panorámica, se evidencia la esencial importancia de las obras cartográficas de Eratóstenes y Agripa. La primera tendrá un influjo decisivo para el surgimiento de la literatura de contenido geográfico desarrollada por Polibio, Artemidoro y Posidonio, y servirá de sustento a la cartografía de Ptolomeo, que reproduce en sus líneas esenciales los resultados de Eratóstenes, pero filtrados a través de la intermediación crítica de Hiparco. La obra cartográfica de Agripa constituye la principal contribución a la antigua geografía peninsular y de ella van a derivar las aportaciones sobre Iberia ofrecidas por Estrabón, Mela, Plinio y diferentes compendios geográficos tardoantiguos.
La representación de la península debió ofrecerse en dos mapas independientes, fracturados por una línea de división de carácter no provincial trazada entre los puntos de Noega y Cartago NovaNota de contenido:
- La Iberia de Eratóstenes e Hiparco.
- La Iberia de Polibio.
- La Iberia de Artemidoro.
- La Iberia de Posidonio.
- La Hispania de Agripa.
- Bibliografía.En línea: http://www.ica-azi.ehu.es/p295-content/es/contenidos/informacion/azi_presentacio [...] Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Geografía literaria y límites provinciales : La Península Ibérica entre Eratóstenes y Agripa [documento electrónico] / José María Gómez Fraile, Autor ; Manuel Albaladejo Vivero, Autor . - Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial, 2012 . - 905 p : il., map.. - (Anejos de Veleia. Acta; 12) .
ISBN : 978-84-9860-780-2
Otra colección: Revisiones de Historia Antigua; 7
Mención de responsabilidad: Departamento
de Estudios Clásicos = Ikasketa Klasikoen Saila. - Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco I Euskal Heniko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua =Servicio Editorial
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Cartografía península Ibérica geografía antigua Iberia Hispania Roma Edad Antigua Clasificación: 94(460).013 Resumen: Desarrollamos aquí una revisión de la concepción geográfica de la península Ibérica, centrando el estudio de manera prioritaria en los fundamentos numéricos transmitidos por las principales fuentes geográficas del mundo antiguo. En esta panorámica, se evidencia la esencial importancia de las obras cartográficas de Eratóstenes y Agripa. La primera tendrá un influjo decisivo para el surgimiento de la literatura de contenido geográfico desarrollada por Polibio, Artemidoro y Posidonio, y servirá de sustento a la cartografía de Ptolomeo, que reproduce en sus líneas esenciales los resultados de Eratóstenes, pero filtrados a través de la intermediación crítica de Hiparco. La obra cartográfica de Agripa constituye la principal contribución a la antigua geografía peninsular y de ella van a derivar las aportaciones sobre Iberia ofrecidas por Estrabón, Mela, Plinio y diferentes compendios geográficos tardoantiguos.
La representación de la península debió ofrecerse en dos mapas independientes, fracturados por una línea de división de carácter no provincial trazada entre los puntos de Noega y Cartago NovaNota de contenido:
- La Iberia de Eratóstenes e Hiparco.
- La Iberia de Polibio.
- La Iberia de Artemidoro.
- La Iberia de Posidonio.
- La Hispania de Agripa.
- Bibliografía.En línea: http://www.ica-azi.ehu.es/p295-content/es/contenidos/informacion/azi_presentacio [...] Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Ejemplares
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Geografía lñiterariaURL![]()
Geografía literaria y límites provincialesAdobe Acrobat PDF
Título : Espectáculos y deportes en la Roma antigua Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Teja, Autor Editorial: Tres Cantos (Madrid) : Santillana Infantil y Juvenil Fecha de publicación: 1996 Colección: Historia hoy Número de páginas: 64 p Il.: il ISBN/ISSN/DL: 978-84-294-4594-7 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Palabras clave: espectáculos Edad Antigua Coliseo circos arquitectura civil aurigas anfiteatros teatros gladiadores caza naumaquias batallas navales termas baños públicos cristianismo Clasificación: 94(37):79 Resumen: ¿Qué es lo que llevó a los antiguos romanos a construir una ciudad en la que el Coliseo era un pequeño edificio de espectáculos que daba cabida sólo a unos 60.000 espectadores, frente al Circo Máximo, que tenía capacidad para más de 300.000; una ciudad que contaba con 856 baños públicos, de los que las imponentes ruinas de las termas de Caracalla o de Diocleciano dan una idea de lo que eran en la antigüedad? La respuesta viene dada por la importancia que tenían en la vida individual y colectiva de los romanos los juegos, los espectáculos públicos y los baños. Y estas páginas ayudan a conocerlos En línea: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/simulacraromae/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Espectáculos y deportes en la Roma antigua [texto impreso] / Ramón Teja, Autor . - Tres Cantos (Madrid) : Santillana Infantil y Juvenil, 1996 . - 64 p : il. - (Historia hoy) .
ISBN : 978-84-294-4594-7
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: espectáculos Edad Antigua Coliseo circos arquitectura civil aurigas anfiteatros teatros gladiadores caza naumaquias batallas navales termas baños públicos cristianismo Clasificación: 94(37):79 Resumen: ¿Qué es lo que llevó a los antiguos romanos a construir una ciudad en la que el Coliseo era un pequeño edificio de espectáculos que daba cabida sólo a unos 60.000 espectadores, frente al Circo Máximo, que tenía capacidad para más de 300.000; una ciudad que contaba con 856 baños públicos, de los que las imponentes ruinas de las termas de Caracalla o de Diocleciano dan una idea de lo que eran en la antigüedad? La respuesta viene dada por la importancia que tenían en la vida individual y colectiva de los romanos los juegos, los espectáculos públicos y los baños. Y estas páginas ayudan a conocerlos En línea: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/simulacraromae/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T789 94(37):79 TEJ esp Libro III Sección E - III - Historia Disponible Enciclopedia temática Planeta
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (10)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T1818 03 ENC enc 01 Libro III Sección E - III - Consulta Retirado
Excluido de préstamoT1819 03 ENC enc 02 Libro III Sección E - III - Consulta Retirado
Excluido de préstamoT1820 03 ENC enc 03 Libro III Sección E - III - Consulta Retirado
Excluido de préstamoT1821 03 ENC enc 04 Libro III Sección E - III - Consulta Disponible T1822 03 ENC enc 05 Libro III Sección E - III - Consulta Disponible T1823 03 ENC enc 06 Libro III Sección E - III - Consulta Disponible T1824 03 ENC enc 07 Libro III Sección E - III - Consulta Retirado
Excluido de préstamoT1825 03 ENC enc 08 Libro III Sección E - III - Consulta Retirado
Excluido de préstamoT1826 03 ENC enc 09 Libro III Sección E - III - Consulta Retirado
Excluido de préstamoT1827 03 ENC enc 10 Libro III Sección E - III - Consulta Disponible
Título : El trabajo en la Antigüedad : útiles y herramientas Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Madrigal Belinchón, Autor ; Fernando Sáez Lara, Autor ; Teodora Fernández Tapia, Colaborador ; José Luís Mingote Calderón, Colaborador ; Fernando Sáez Lara, Ilustrador ; Antonio [et al.] Trigo, Fotógrafo ; Angela García Blanco, Director de publicación Editorial: Madrid [España] : Museo Arqueológico Nacional Fecha de publicación: 1999 Colección: Guías didácticas Subcolección: Temas num. 6 Número de páginas: 47 p Il.: il. col. , fot., map. Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Palabras clave: cultura material herramientas Prehistoria Paleolítico bifaces homo habilis homo antecessor industria lítica economía depredadora cazadores homo erectus homo sapiens Neolítico revolución neolítica economía productiva recolectores agricultura cerámica textiles cestería tejidos hilado minería metalurgia Edad de los Metales Calcolítico Los Millares Edad del Bronce El Argar cobre bronce orfebrería torques celtas Edad del Hierro hierro íberos galaicos astures cántabros autrigones caristios várbulos vascones ilergetes ceretanos ausetanos indigetes vacceos polendones turmogos berones lusones sedetanos lacetanos layetanos cesetanos ilercaones arevacos titos belos lobetanos ebetanos vetones carpetanos olcades contestanos turdetanos oretanos bastetanos libio-fenicios fenicios lusitanos célticos ases monedas numismática arados tintes vestido Hispania Roma romanos romanización artesanos vidrio villas ajuares Al-Andalus musulmanes ciencia técnica tecnología hidráulica ingeniería sublimación destilación instrumentos geográficos monasterios Edad Media Edad Antigua Antigüedad reinos cristianos monacato monjes Clasificación: 904:331".../14" Resumen: Se realiza un estudio de los conocimientos y las destrezas del ser humano, a través de los útiles y herramientas que crearon y utilizaron, desde su origen, la Prehistoria, hasta la Edad Media. Se presentan una serie de objetos útiles y herramientas de trabajo que permiten conocer tanto la sabiduría y la destreza del hombre o mujer que los hizo como las operaciones que se pudieron hacer con ellos. Atestiguan la capacidad humana de transformar la materia y de adaptar los instrumentos a las necesidades que se quieren resolver con ellos y remiten al trabajo, tanto de cómo se hicieron a como de como se utilizaron. Estos objetos indican el nivel tecnológico y el desarrollo económico que alcanza una sociedad, así como la organización laboral que se ha dado para asegurarse dicho nivel y permitir la evolución de las sociedades En línea: http://man.mcu.es/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis El trabajo en la Antigüedad : útiles y herramientas [texto impreso] / Antonio Madrigal Belinchón, Autor ; Fernando Sáez Lara, Autor ; Teodora Fernández Tapia, Colaborador ; José Luís Mingote Calderón, Colaborador ; Fernando Sáez Lara, Ilustrador ; Antonio [et al.] Trigo, Fotógrafo ; Angela García Blanco, Director de publicación . - Madrid [España] : Museo Arqueológico Nacional, 1999 . - 47 p : il. col. , fot., map.. - (Guías didácticas. Temas; 6) .
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: cultura material herramientas Prehistoria Paleolítico bifaces homo habilis homo antecessor industria lítica economía depredadora cazadores homo erectus homo sapiens Neolítico revolución neolítica economía productiva recolectores agricultura cerámica textiles cestería tejidos hilado minería metalurgia Edad de los Metales Calcolítico Los Millares Edad del Bronce El Argar cobre bronce orfebrería torques celtas Edad del Hierro hierro íberos galaicos astures cántabros autrigones caristios várbulos vascones ilergetes ceretanos ausetanos indigetes vacceos polendones turmogos berones lusones sedetanos lacetanos layetanos cesetanos ilercaones arevacos titos belos lobetanos ebetanos vetones carpetanos olcades contestanos turdetanos oretanos bastetanos libio-fenicios fenicios lusitanos célticos ases monedas numismática arados tintes vestido Hispania Roma romanos romanización artesanos vidrio villas ajuares Al-Andalus musulmanes ciencia técnica tecnología hidráulica ingeniería sublimación destilación instrumentos geográficos monasterios Edad Media Edad Antigua Antigüedad reinos cristianos monacato monjes Clasificación: 904:331".../14" Resumen: Se realiza un estudio de los conocimientos y las destrezas del ser humano, a través de los útiles y herramientas que crearon y utilizaron, desde su origen, la Prehistoria, hasta la Edad Media. Se presentan una serie de objetos útiles y herramientas de trabajo que permiten conocer tanto la sabiduría y la destreza del hombre o mujer que los hizo como las operaciones que se pudieron hacer con ellos. Atestiguan la capacidad humana de transformar la materia y de adaptar los instrumentos a las necesidades que se quieren resolver con ellos y remiten al trabajo, tanto de cómo se hicieron a como de como se utilizaron. Estos objetos indican el nivel tecnológico y el desarrollo económico que alcanza una sociedad, así como la organización laboral que se ha dado para asegurarse dicho nivel y permitir la evolución de las sociedades En línea: http://man.mcu.es/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado T1142 904:331".../14" GAR tra Libro III Sección E - III - Historia Disponible T1304 904:331".../14" MAD trra Libro III Sección E - III - Historia Disponible
Título : Pirámides y faraones Tipo de documento: texto impreso Autores: Koenig, Viviane, Autor ; Soberski, Grégoire, Ilustrador Editorial: Boadilla del Monte (Madrid) : SM Fecha de publicación: D.L. 1986 Colección: De par en par num. 5 Número de páginas: 71 p., [4] p. de lám. col. Il.: il. Dimensiones: 18 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-348-1986-3 Nota general: Traducción de: Pyramides et pharaons -- Nivel: verde Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Palabras clave: Edad Antigua escritura jeroglíficos enterramientos tumbas faraones arquitectos arquitectura egipcia escultura egipcia orfebrería pintura egipcia Zoser Snefrú esfinges cementerios más allá Nilo escritura hierática papiros mastabas serdab templos capillas Keops Kefrén Clasificación: 94(32) Nota de contenido:
- A orillas del Nilo.
- Imhotep y su extraordinario proyecto.
- Con los canteros.
- Los artesanos son unos artistas.
- Muchas toneladas que trasladar.
- Otras muchas pirámides.
- Tumbas mágicas.
- Egipto te espera.En línea: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Pirámides y faraones [texto impreso] / Koenig, Viviane, Autor ; Soberski, Grégoire, Ilustrador . - Boadilla del Monte (Madrid) : SM, D.L. 1986 . - 71 p., [4] p. de lám. col. : il. ; 18 cm. - (De par en par; 5) .
ISBN : 978-84-348-1986-3
Traducción de: Pyramides et pharaons -- Nivel: verde
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Palabras clave: Edad Antigua escritura jeroglíficos enterramientos tumbas faraones arquitectos arquitectura egipcia escultura egipcia orfebrería pintura egipcia Zoser Snefrú esfinges cementerios más allá Nilo escritura hierática papiros mastabas serdab templos capillas Keops Kefrén Clasificación: 94(32) Nota de contenido:
- A orillas del Nilo.
- Imhotep y su extraordinario proyecto.
- Con los canteros.
- Los artesanos son unos artistas.
- Muchas toneladas que trasladar.
- Otras muchas pirámides.
- Tumbas mágicas.
- Egipto te espera.En línea: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/ Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado S508 HIS KOE pir Libro II Sección E - II - Historia Disponible T1053 94(32) KOE pir Libro III Sección E - III - Historia Disponible PermalinkAtlas / C. Fradejas
PermalinkAtlas / C. Fradejas
PermalinkPermalinkAtlas histórico integral SPES
Permalink