Clase 16: visita al Archivo Histórico de Protocolos de Madrid
Le 09/05/2023

El martes 9 de mayo un grupo de alumnos de la clase 16 realizó una visita al Archivo Histórico de Protocolos de Madrid en el marco de la asignatura “Taller de Investigación”. En esta materia abordamos, entre otras, las habilidades para distinguir qué fuentes de información pueden considerarse válidas y veraces para el sustento del espíritu crítico. En este contexto, es de vital importancia conocer cuál es el proceso de investigación que hace de la Historia una ciencia objetiva y fiel a la realidad del pasado. Por tanto, la apreciación de las fuentes primarias como parte esencial de la construcción del conocimiento se encuentra íntimamente ligada al desarrollo de las competencias académicas y personales de nuestros estudiantes. En definitiva, el objetivo de esta visita es que los alumnos utilicen las distintas fuentes primarias, y profundicen en el estudio del método histórico de investigación.
La visita al AHPM —sito en el bello edificio de estilo neomudéjar de la antigua fábrica de cerveza El Águila— constó de dos partes fundamentales. En primer lugar, un recorrido guiado por los espacios expositivos de divulgación y los depósitos, que permitió a los alumnos entender qué es un archivo, qué funciones cumple y cuál es la trascendencia de su labor. Asimismo, tuvimos la suerte de poder ver un manuscrito original con la firma de Miguel Cervantes Saavedra, que nos hizo comprender la magnitud de la institución que nos recibió. Después, conocieron las exposiciones permanentes de los dos archivos que conviven en este conjunto arquitectónico: el Histórico de Protocolos y el Archivo Regional de Madrid. Sin duda, todas estas muestras dan fe del incalculable valor del patrimonio documental custodiado, no solo como fuentes para el estudio del pasado, sino también por el carácter de testimonio y garantía de los derechos de los ciudadanos.
En segundo lugar, los alumnos realizaron una actividad en la sala de formación que implicó el manejo directo de algunas fuentes primarias y secundarias. De esta forma, pudieron experimentar de primera mano los procedimientos del método de investigación utilizados por parte de los historiadores. Concretamente, aprendieron a identificar y leer cartas de dote, testamentos, declaraciones de pobres, cartas de aprendices, querellas o codicilos en tomos y protocolos originales de los siglos XVII y XVIII. También consultaron planos de construcciones típicas del barroco madrileño (entre los que destacan los estudios del Palacio de la Zarzuela), descubrieron lo que era la Tarasca mediante un facsímil de un dibujo original y examinaron fotografías de algunos de los momentos históricos más importantes del siglo XX en España. Finalmente, y en relación con estas fuentes primarias, los alumnos consideraron algunas fuentes secundarias como libros, artículos históricos o páginas web de consulta, con el propósito de recalcar las fases básicas que componen y crean el método histórico de investigación. Además, el Archivo nos obsequió con numerosos ejemplares de las publicaciones que realizan con el objetivo de materializar cada línea de interés que surge en el estudio de la Historia con la trascendencia documental de su estimado patrimonio.
Queremos agradecer la acogida por parte de la directora del Archivo, Beatriz García Gómez, y la maravillosa visita guiada al alimón con la archivera Patricia Anglada Serrano, que captaron en todo momento la atención de los alumnos logrando generar en ellos inquietudes y preguntas que resolvieron de forma cercana y didáctica.