Visita al Archivo Histórico de Protocolos de Madrid
Le 14/11/2022

En definitiva, el objetivo de esta visita es que los alumnos utilicen las distintas fuentes primarias, y profundicen en el estudio del método histórico de investigación.
La visita al AHPM —sito en el bello edificio de estilo neomudéjar de la antigua fábrica de cerveza El Águila— constó de dos partes fundamentales. En primer lugar, un recorrido guiado por los espacios expositivos de divulgación, los depósitos y la sala de investigadores, que permitió a los alumnos entender qué es un archivo, qué funciones cumple y cuál es la trascendencia de su labor. Los alumnos pudieron visitar la exposición temporal “Pablo Pérez-Mínguez. Modernidad y Movida de un fotógrafo transgresor”, un ejemplo de propuesta institucional actual cuyo objetivo es acercar al público parte de la historia de nuestra cultura de las décadas 70, 80 y 90. También entraron en contacto con las exposiciones permanentes de los dos archivos que conviven en este conjunto arquitectónico, el Histórico de Protocolos y el Archivo Regional de Madrid; dichas muestras dan fe del incalculable valor del patrimonio documental custodiado, no solo como fuentes para el estudio del pasado, sino también por el carácter de testimonio y garantía de los derechos de los ciudadanos.
En segundo lugar, los alumnos realizaron una actividad en la sala de formación, que implicó el manejo directo de algunas fuentes primarias y secundarias, de forma que pudieron experimentar de primera mano los procedimientos del método de investigación utilizados por parte de los historiadores. Concretamente, aprendieron a identificar y leer cartas de dote, testamentos, declaraciones de pobres o cartas de exámenes en tomos y protocolos originales de los siglos XVII y XVIII. También consultaron antiguos expedientes de estudiantes del año 1930, estudiaron planos de construcciones típicas del barroco madrileño, descubrieron lo que era la Tarasca mediante un facsímil de un dibujo original y examinaron fotografías de algunos de los momentos históricos más importantes del siglo XX en España. Finalmente, y en relación con estas fuentes primarias, los alumnos consideraron algunas fuentes secundarias que partían de ellas (libros, artículos históricos o páginas web de consulta), con el propósito de recalcar las fases básicas que componen y crean el método histórico de investigación y, por ende, la Historia.
Queremos agradecer la acogida por parte de la directora del Archivo, Beatriz García Gómez, y la maravillosa visita guiada por parte de Patricia Anglada Serrano, que captó la atención de los alumnos en todo momento logrando generar en ellos inquietudes y preguntas que resolvió de forma cercana y didáctica.