Materias
(85)
Refinar búsqueda
15 artistas mexicanos / Grupo de los Dieciséis (México)
Título : 15 artistas mexicanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Grupo de los Dieciséis (México) , Organizador de una reunión, conferencia ; Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (México) , Organizador de una reunión, conferencia Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 36 p. Il.: fot. Dimensiones: 32 x 20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-968-29-9540-8 Idioma : Español (spa) Materias: [Temas] Arte:Exposiciones
[Temas] Arte:Exposiciones:Pintura
[Temas] Catálogos de arte
[Temas] MéxicoPalabras clave: artistas Clasificación: 7.036 Arte contemporáneo Resumen: El Grupo de los Dieciséis está integrado por personas que organizan anualmente exposiciones de obras de artistas mexicanos, que se ponen a la venta con fines benéficos. El espíritu filantrópico es manifiesto en los organizadores de esa cruzada de la misma manera que en aquellos pintores y escultores que respondemos al llamado que nos hacen. Desde hace quince años, los entusiastas organizadores de este evento reúnen obras de primerísima calidad. Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis 15 artistas mexicanos [texto impreso] / Grupo de los Dieciséis (México) , Organizador de una reunión, conferencia ; Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (México) , Organizador de una reunión, conferencia . - 1996 . - 36 p. : fot. ; 32 x 20 cm.
ISBN : 978-968-29-9540-8
Idioma : Español (spa)
Materias: [Temas] Arte:Exposiciones
[Temas] Arte:Exposiciones:Pintura
[Temas] Catálogos de arte
[Temas] MéxicoPalabras clave: artistas Clasificación: 7.036 Arte contemporáneo Resumen: El Grupo de los Dieciséis está integrado por personas que organizan anualmente exposiciones de obras de artistas mexicanos, que se ponen a la venta con fines benéficos. El espíritu filantrópico es manifiesto en los organizadores de esa cruzada de la misma manera que en aquellos pintores y escultores que respondemos al llamado que nos hacen. Desde hace quince años, los entusiastas organizadores de este evento reúnen obras de primerísima calidad. Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=notice_dis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado B01493 7.036 G16 art Libro Bachillerato E - 0 - Colección General Disponible 182 - Septiembre - Octubre 2023 - Aves del México antiguo (Número de Arqueología mexicana) / María Nieves Noriega de Autrey
[número]
Título : 182 - Septiembre - Octubre 2023 - Aves del México antiguo Tipo de documento: texto impreso Autores: María Nieves Noriega de Autrey, Director de publicación ; Enrique Vela, Editor científico Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 96 p. Il.: fot. col. Dimensiones: 21 x 27 cm Idioma : Español (spa) Materias: [Temas] Arqueología
[Temas] Arte:México
[Temas] Aves
[Temas] MéxicoClasificación: 902(72) Resumen: Las relaciones de los seres humanos con las aves son inmemoriales, absolutas y universales. Una mirada a la omnipresencia de las aves en el México prehispánico lo constata. Cualquier tipo de manifestación cultural no puede concebirse y entenderse fuera de su contexto histórico y natural que la explique y le otorgue un significado; tampoco es posible comprender la presencia material e inmaterial de las aves sin antes reconocer y apreciar sus cualidades y singularidades físicas y conductuales que justifican su selección en los contenidos culturales. Desde tiempos remotos y hasta la fecha, los grupos humanos, ya sea en el terreno material o en el espiritual, han obtenido de las diferentes especies de aves beneficios, ganancias, disfrute e inspiración. En este número se hace un acercamiento a la sensibilidad y las prácticas de los artistas mesoamericanos a través de sus representaciones de aves. La pintura (mural y en los códices) y la escultura (en piedra y barro) son testimonio material que ha llegado a nuestros días y refleja el conocimiento profundo que en el pasado se tenía de los animales alados, observados en sus entornos naturales, y de los que tenemos conocimiento también por algunos textos y diccionarios de la época colonial, además de relatos etnográficos recientes. El inventario de especies que es posible reconocer en el arte –dada su fidelidad con la naturaleza– es considerable. Entre las representaciones de diversas especies se encuentran, por citar algunas: cormoranes, grullas, ibis, pelícanos café y blanco, patos, garzas, zopilotes, chachalacas, águilas, halcones, hocofaisán, guajolote, palomas, pericos, loros, guacamayas, quetzales. Nota de contenido: Aves del México antiguo. Un universo de especies. Laura Filloy Nadal, María Olvido Moreno Guzmán
Las aves en las manifestaciones artísticas del México prehispánico. Laura Filloy Nadal, María Olvido Moreno Guzmán
El águila real en Teotihuacan, portadora del Sol. Nawa Sugiyama
Aves y plumas en las cortes mayas. Stephen Houston
Cantos de la naturaleza. Silbatos y flautas de aves entre los mayas. Francisca Amelia Zalaquett R. y Martha Ilia Nájera C.
El manejo de las aves en Mesoamérica prehispánica. Eduardo Corona-M.
Pájaros del fuego. La cría de las guacamayas rojas en el norte prehispánico. Christopher W. Schwartz, José Luis Punzo y Ben A. Nelson
Volando entre dioses. Las aves en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Israel Elizalde Mendez
Quechula, Chiapas. Un templo del siglo XVI que se niega a morir. Carlos Navarrete Cáceres
Notas para la presentación del libro Coyolxauhqui. A 45 años de su descubrimiento. Salvador Rueda Smithers
Escuela Nacional de Antropología e Historia. 85 años. Eduardo Matos Moctezuma.
Tenochtitlan versus Tlatelolco. Xavier Noguez.
Narrativas sobre los nahuales “vigilantes de la raya” en Oaxaca. Alicia M. Barabas
Serpientes bicéfalas en Mesoamérica. Manuel A. Hermann Lejarazu
El doctor Rene Millon y el Teotihuacan Mapping Project. Eduardo Matos MoctezumaEn línea: https://tienda.raices.com.mx/products/aves-del-mexico-antiguo Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=bulletin_d [número] 182 - Septiembre - Octubre 2023 - Aves del México antiguo [texto impreso] / María Nieves Noriega de Autrey, Director de publicación ; Enrique Vela, Editor científico . - 2023 . - 96 p. : fot. col. ; 21 x 27 cm.
Idioma : Español (spa)
Materias: [Temas] Arqueología
[Temas] Arte:México
[Temas] Aves
[Temas] MéxicoClasificación: 902(72) Resumen: Las relaciones de los seres humanos con las aves son inmemoriales, absolutas y universales. Una mirada a la omnipresencia de las aves en el México prehispánico lo constata. Cualquier tipo de manifestación cultural no puede concebirse y entenderse fuera de su contexto histórico y natural que la explique y le otorgue un significado; tampoco es posible comprender la presencia material e inmaterial de las aves sin antes reconocer y apreciar sus cualidades y singularidades físicas y conductuales que justifican su selección en los contenidos culturales. Desde tiempos remotos y hasta la fecha, los grupos humanos, ya sea en el terreno material o en el espiritual, han obtenido de las diferentes especies de aves beneficios, ganancias, disfrute e inspiración. En este número se hace un acercamiento a la sensibilidad y las prácticas de los artistas mesoamericanos a través de sus representaciones de aves. La pintura (mural y en los códices) y la escultura (en piedra y barro) son testimonio material que ha llegado a nuestros días y refleja el conocimiento profundo que en el pasado se tenía de los animales alados, observados en sus entornos naturales, y de los que tenemos conocimiento también por algunos textos y diccionarios de la época colonial, además de relatos etnográficos recientes. El inventario de especies que es posible reconocer en el arte –dada su fidelidad con la naturaleza– es considerable. Entre las representaciones de diversas especies se encuentran, por citar algunas: cormoranes, grullas, ibis, pelícanos café y blanco, patos, garzas, zopilotes, chachalacas, águilas, halcones, hocofaisán, guajolote, palomas, pericos, loros, guacamayas, quetzales. Nota de contenido: Aves del México antiguo. Un universo de especies. Laura Filloy Nadal, María Olvido Moreno Guzmán
Las aves en las manifestaciones artísticas del México prehispánico. Laura Filloy Nadal, María Olvido Moreno Guzmán
El águila real en Teotihuacan, portadora del Sol. Nawa Sugiyama
Aves y plumas en las cortes mayas. Stephen Houston
Cantos de la naturaleza. Silbatos y flautas de aves entre los mayas. Francisca Amelia Zalaquett R. y Martha Ilia Nájera C.
El manejo de las aves en Mesoamérica prehispánica. Eduardo Corona-M.
Pájaros del fuego. La cría de las guacamayas rojas en el norte prehispánico. Christopher W. Schwartz, José Luis Punzo y Ben A. Nelson
Volando entre dioses. Las aves en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Israel Elizalde Mendez
Quechula, Chiapas. Un templo del siglo XVI que se niega a morir. Carlos Navarrete Cáceres
Notas para la presentación del libro Coyolxauhqui. A 45 años de su descubrimiento. Salvador Rueda Smithers
Escuela Nacional de Antropología e Historia. 85 años. Eduardo Matos Moctezuma.
Tenochtitlan versus Tlatelolco. Xavier Noguez.
Narrativas sobre los nahuales “vigilantes de la raya” en Oaxaca. Alicia M. Barabas
Serpientes bicéfalas en Mesoamérica. Manuel A. Hermann Lejarazu
El doctor Rene Millon y el Teotihuacan Mapping Project. Eduardo Matos MoctezumaEn línea: https://tienda.raices.com.mx/products/aves-del-mexico-antiguo Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=bulletin_d Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado BH557 REV ARQ mex 182 Libro Biblioteca Histórica E - 0 - Colección General Disponible 183 - Noviembre - Diciembre 2023 - Las abejas y la miel entre los mayas (Número de Arqueología mexicana) / María Nieves Noriega de Autrey
[número]
Título : 183 - Noviembre - Diciembre 2023 - Las abejas y la miel entre los mayas Tipo de documento: texto impreso Autores: María Nieves Noriega de Autrey, Director de publicación ; Enrique Vela, Editor científico Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 96 p. Il.: fot. col. Dimensiones: 21 x 27 cm Idioma : Español (spa) Materias: [Temas] Abejas
[Temas] Apicultura
[Temas] Arqueología
[Temas] Arte:México
[Temas] MéxicoClasificación: 902(72) Resumen: El término “meliponicultura maya” se emplea para hacer referencia a la práctica cultural de larga duración presente entre los mayas, que comprende las diferentes voces, conceptos, saberes, prácticas e imaginarios sobre la miel, que se inscriben dentro de su patrimonio cultural inmaterial. Las abejas de la especie Melipona beecheii (xunan kab, xunaan kab o xunancab en maya; comúnmente se usa kaab, kab o cab para referirse a abeja, miel o colmena) son el elemento central de la meliponicultura maya, entendida como la práctica ancestral de manejo de esta especie en troncos ahuecados artificialmente y obturados en ambos extremos.
La cultura de la miel entre los mayas, la melicultura, es un elemento identitario de estos pueblos; es un complejo biológico y cultural, que incluye a los distintos tipos de insectos eusociales que producen y almacenan miel: abejas nativas sin aguijón, algunas avispas, los abejorros y en los últimos siglos también a las abejas mediterráneas, cuyas significaciones abarcan tanto a individuos como a colmenas, castas, ciclo biológico, nidos, productos, su contexto natural, así como las distintas formas en que los mayas han interactuado con ellas. La miel ha estado presente en la vida de los mayas, en los tiempos míticos y en la vida cotidiana, en los tiempos de los hombres y en los de los dioses. La miel, especialmente la de xunan kab (Melipona beecheii) es la base del balché, bebida fermentada indispensable en las ofrendas.Nota de contenido: Introducción al mundo de la miel entre los mayas. Laura Elena Sotelo Santos
Las abejas sin aguijón del área maya. Diversidad, biología e importancia biocultural. Jorge A. Mérida Rivas, Elda Miriam Aldasoro Maya
Xunancab o ajawchab. El cultivo de las abejas nativas por los mayas. Guelmy Anilú Chan Mutul
Colmenas y colmenares arqueológicos mayas. Carlos Alvarez Asomoza
El jobón de Nakum. Jarosław Źrałka
Ollas globulares vertederas halladas en contexto subacuático de Yucatán. Lisseth Pedroza Fuentes
Mok Chih. Las abejas y la olla. Pavel Alonso García Magdaleno
La meliponicultura maya en el Códice Tro-Cortesiano. Manuel Alberto Morales Damián
Las sagradas abejas nativas según el Chilam Balam de Chumayel. Laura Elena Sotelo Santos
Yucatán, una tierra que hace fluir… miel. Laura Elena Sotelo Santos
Para “llamar a las nubes a regar sus milpas”. Rituales agrícolas con miel y cera en la documentación de los siglos XVII y XVIII. María Elena Guerrero Gómez, María Ana Abad Galván
La miel de las abejas nativas y sus usos medicinales entre los mayas. María Genoveva Rosa Ocampo Rosales
Kaab. Una revisión de términos y conceptos asociados con la miel/abeja/colmena en maya yucateco. Cessia Esther Chuc Uc
La persistencia del balché. Francisco Javier Ávila Silva
Guardianes de abejas nativas en el mundo contemporáneo. Guelmy Anilú Chan Mutul
Meliponicultura maya. Patrimonio cultural inmaterial. Eduardo Negrín Muñoz
ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:
El culto a los ancestros en un objeto de hueso de Palenque, Chiapas. Arnoldo González
SECCIONES:
Documento
Cihuacóatl. Algunas representaciones. Xavier Noguez
Los pueblos originarios hoy.
Las cuevas en la cosmología y la ritualidad de los pueblos originarios actuales. Alicia M. Barabas
Lo que guardan los antiguos libros
¿Dragones en Mesoamérica? Manuel A. Hermann Lejarazu
Anecdotario arqueológico
Chacmool, Moore y Sebastian. Eduardo Matos MoctezumaEn línea: https://tienda.raices.com.mx/products/las-abejas-y-la-miel-entre-los-mayas Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=bulletin_d [número] 183 - Noviembre - Diciembre 2023 - Las abejas y la miel entre los mayas [texto impreso] / María Nieves Noriega de Autrey, Director de publicación ; Enrique Vela, Editor científico . - 2023 . - 96 p. : fot. col. ; 21 x 27 cm.
Idioma : Español (spa)
Materias: [Temas] Abejas
[Temas] Apicultura
[Temas] Arqueología
[Temas] Arte:México
[Temas] MéxicoClasificación: 902(72) Resumen: El término “meliponicultura maya” se emplea para hacer referencia a la práctica cultural de larga duración presente entre los mayas, que comprende las diferentes voces, conceptos, saberes, prácticas e imaginarios sobre la miel, que se inscriben dentro de su patrimonio cultural inmaterial. Las abejas de la especie Melipona beecheii (xunan kab, xunaan kab o xunancab en maya; comúnmente se usa kaab, kab o cab para referirse a abeja, miel o colmena) son el elemento central de la meliponicultura maya, entendida como la práctica ancestral de manejo de esta especie en troncos ahuecados artificialmente y obturados en ambos extremos.
La cultura de la miel entre los mayas, la melicultura, es un elemento identitario de estos pueblos; es un complejo biológico y cultural, que incluye a los distintos tipos de insectos eusociales que producen y almacenan miel: abejas nativas sin aguijón, algunas avispas, los abejorros y en los últimos siglos también a las abejas mediterráneas, cuyas significaciones abarcan tanto a individuos como a colmenas, castas, ciclo biológico, nidos, productos, su contexto natural, así como las distintas formas en que los mayas han interactuado con ellas. La miel ha estado presente en la vida de los mayas, en los tiempos míticos y en la vida cotidiana, en los tiempos de los hombres y en los de los dioses. La miel, especialmente la de xunan kab (Melipona beecheii) es la base del balché, bebida fermentada indispensable en las ofrendas.Nota de contenido: Introducción al mundo de la miel entre los mayas. Laura Elena Sotelo Santos
Las abejas sin aguijón del área maya. Diversidad, biología e importancia biocultural. Jorge A. Mérida Rivas, Elda Miriam Aldasoro Maya
Xunancab o ajawchab. El cultivo de las abejas nativas por los mayas. Guelmy Anilú Chan Mutul
Colmenas y colmenares arqueológicos mayas. Carlos Alvarez Asomoza
El jobón de Nakum. Jarosław Źrałka
Ollas globulares vertederas halladas en contexto subacuático de Yucatán. Lisseth Pedroza Fuentes
Mok Chih. Las abejas y la olla. Pavel Alonso García Magdaleno
La meliponicultura maya en el Códice Tro-Cortesiano. Manuel Alberto Morales Damián
Las sagradas abejas nativas según el Chilam Balam de Chumayel. Laura Elena Sotelo Santos
Yucatán, una tierra que hace fluir… miel. Laura Elena Sotelo Santos
Para “llamar a las nubes a regar sus milpas”. Rituales agrícolas con miel y cera en la documentación de los siglos XVII y XVIII. María Elena Guerrero Gómez, María Ana Abad Galván
La miel de las abejas nativas y sus usos medicinales entre los mayas. María Genoveva Rosa Ocampo Rosales
Kaab. Una revisión de términos y conceptos asociados con la miel/abeja/colmena en maya yucateco. Cessia Esther Chuc Uc
La persistencia del balché. Francisco Javier Ávila Silva
Guardianes de abejas nativas en el mundo contemporáneo. Guelmy Anilú Chan Mutul
Meliponicultura maya. Patrimonio cultural inmaterial. Eduardo Negrín Muñoz
ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:
El culto a los ancestros en un objeto de hueso de Palenque, Chiapas. Arnoldo González
SECCIONES:
Documento
Cihuacóatl. Algunas representaciones. Xavier Noguez
Los pueblos originarios hoy.
Las cuevas en la cosmología y la ritualidad de los pueblos originarios actuales. Alicia M. Barabas
Lo que guardan los antiguos libros
¿Dragones en Mesoamérica? Manuel A. Hermann Lejarazu
Anecdotario arqueológico
Chacmool, Moore y Sebastian. Eduardo Matos MoctezumaEn línea: https://tienda.raices.com.mx/products/las-abejas-y-la-miel-entre-los-mayas Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=bulletin_d Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado BH568 REV ARQ mex 183 Publicación periódica Biblioteca Histórica E - 0 - Colección General Disponible 184 - Enero - Febrero 2024 - Las chinampas de la Cuenca de México (Número de Arqueología mexicana) / María Nieves Noriega de Autrey
[número]
Título : 184 - Enero - Febrero 2024 - Las chinampas de la Cuenca de México Tipo de documento: texto impreso Autores: María Nieves Noriega de Autrey, Director de publicación ; Enrique Vela, Editor científico Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 96 p. Il.: fot. col. Dimensiones: 21 x 27 cm Idioma : Español (spa) Materias: [Temas] Agricultura
[Temas] Antropología
[Temas] Arqueología
[Temas] Arte:México
[Temas] Enfermedad
[Temas] Historia
[Temas] MéxicoClasificación: 902(72) Resumen: Las chinampas son una forma de cultivo en camellones que tienen la particularidad de estar rodeadas por agua, lo que les permite cultivarse de forma intensiva durante prácticamente todo el año. Este último aspecto las hace diferentes de otros tipos de cultivo en camellones que se ubican en zonas temporalmente inundadas y que suelen producir por un periodo más breve. Las chinampas no surgieron abruptamente durante el periodo Posclásico. En realidad son el legado de comunidades que han habitado el entorno lacustre desde hace mucho tiempo. Estudios recientes indican que, desde hace más de 6 000 años, las comunidades precerámicas del sur de la Cuenca de México habitaron de forma permanente antiguos islotes en el lago de Xochimilco, actualmente visibles como sutiles elevaciones, y en los cuales prepararon las superficies para su habitación con material lacustre, construyeron viviendas domésticas de planta cuadrada con materiales perecederos, y se alimentaron de recursos acuáticos que complementaron con plantas cultivadas como maíz, frijol y camote.
Tras la llegada de los españoles, las epidemias diezmaron estas poblaciones chinamperas y muchas de las parcelas fueron abandonadas y las comunidades reubicadas, pero las chinampas siguieron activas en zonas como Iztacalco, Iztapalapa y, obviamente, Xochimilco y Tláhuac, donde aún resisten al crecimiento urbano y al desinterés político. Así, las chinampas y su gente persisten hasta la actualidad por derecho propio.Nota de contenido: Chinampas arqueológicas. Historia de una tecnología hidráulica. Guillermo Acosta Ochoa, Berenice Jiménez González, Eduardo Corona-M.
La gente de las chinampas y sus viviendas. Berenice Jiménez-González, Eduardo Corona-M., Guillermo Acosta Ochoa
La tierra dentro del agua. Las chinampas desde la época prehispánica hasta nuestros días. Emily McClung de Tapia, Diana Martínez Yrízar, Carmen Cristina Adriano Morán
Las chinampas y canales de Ateponazco. Un barrio de México-Tenochtitlan. Raúl Barrera Rodríguez
La ecología política del paisaje chinampero de Xaltocan. Christopher T. Morehart
Un modo de vida agrícola chinampero en sitios arqueológicos en el AIFA. Juan Carlos Equihua Manrique, Rubén Manzanilla López
Las comunidades chinamperas y la Escuela Chinampera. Arturo Argueta y la Escuela Chinampera
ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:
Coyoacán, entre volcanes y lagos. El territorio prehispánico y del siglo XVI. Jaime Antonio Abundis Canales
¿Cuauhxicalli o vasija que simula un tambor? Javier Urcid
La lepra en la sociedad novohispana. Un caso identificado en Tlatelolco. Judith L. Ruiz González, Carlos Serrano Sánchez, Salvador Guilliem Arroyo
La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala. Patricio Gutiérrez Ruano
SECCIONES:
Noticias
Premio Grandes Valores para el arqueólogo Raúl Barrera
Doctorado Honoris Causa a Leonardo López Luján
Invitación de la ENAH
Documento
Los gobernantes de Tlatelolco. Xavier Noguez
Los pueblos originarios hoy
Lugares sagrados de agua y rituales que en ellos se realizan. Alicia M. Barabas
Lo que guardan los antiguos libros ¿Otras imágenes de dragones? Manuel A. Hermann Lejarazu
Anecdotario arqueológico. Tres décadas de la revista Arqueología Mexicana. Eduardo Matos Moctezuma
En línea: https://arqueologiamexicana.mx/amr184 Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=bulletin_d [número] 184 - Enero - Febrero 2024 - Las chinampas de la Cuenca de México [texto impreso] / María Nieves Noriega de Autrey, Director de publicación ; Enrique Vela, Editor científico . - 2024 . - 96 p. : fot. col. ; 21 x 27 cm.
Idioma : Español (spa)
Materias: [Temas] Agricultura
[Temas] Antropología
[Temas] Arqueología
[Temas] Arte:México
[Temas] Enfermedad
[Temas] Historia
[Temas] MéxicoClasificación: 902(72) Resumen: Las chinampas son una forma de cultivo en camellones que tienen la particularidad de estar rodeadas por agua, lo que les permite cultivarse de forma intensiva durante prácticamente todo el año. Este último aspecto las hace diferentes de otros tipos de cultivo en camellones que se ubican en zonas temporalmente inundadas y que suelen producir por un periodo más breve. Las chinampas no surgieron abruptamente durante el periodo Posclásico. En realidad son el legado de comunidades que han habitado el entorno lacustre desde hace mucho tiempo. Estudios recientes indican que, desde hace más de 6 000 años, las comunidades precerámicas del sur de la Cuenca de México habitaron de forma permanente antiguos islotes en el lago de Xochimilco, actualmente visibles como sutiles elevaciones, y en los cuales prepararon las superficies para su habitación con material lacustre, construyeron viviendas domésticas de planta cuadrada con materiales perecederos, y se alimentaron de recursos acuáticos que complementaron con plantas cultivadas como maíz, frijol y camote.
Tras la llegada de los españoles, las epidemias diezmaron estas poblaciones chinamperas y muchas de las parcelas fueron abandonadas y las comunidades reubicadas, pero las chinampas siguieron activas en zonas como Iztacalco, Iztapalapa y, obviamente, Xochimilco y Tláhuac, donde aún resisten al crecimiento urbano y al desinterés político. Así, las chinampas y su gente persisten hasta la actualidad por derecho propio.Nota de contenido: Chinampas arqueológicas. Historia de una tecnología hidráulica. Guillermo Acosta Ochoa, Berenice Jiménez González, Eduardo Corona-M.
La gente de las chinampas y sus viviendas. Berenice Jiménez-González, Eduardo Corona-M., Guillermo Acosta Ochoa
La tierra dentro del agua. Las chinampas desde la época prehispánica hasta nuestros días. Emily McClung de Tapia, Diana Martínez Yrízar, Carmen Cristina Adriano Morán
Las chinampas y canales de Ateponazco. Un barrio de México-Tenochtitlan. Raúl Barrera Rodríguez
La ecología política del paisaje chinampero de Xaltocan. Christopher T. Morehart
Un modo de vida agrícola chinampero en sitios arqueológicos en el AIFA. Juan Carlos Equihua Manrique, Rubén Manzanilla López
Las comunidades chinamperas y la Escuela Chinampera. Arturo Argueta y la Escuela Chinampera
ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:
Coyoacán, entre volcanes y lagos. El territorio prehispánico y del siglo XVI. Jaime Antonio Abundis Canales
¿Cuauhxicalli o vasija que simula un tambor? Javier Urcid
La lepra en la sociedad novohispana. Un caso identificado en Tlatelolco. Judith L. Ruiz González, Carlos Serrano Sánchez, Salvador Guilliem Arroyo
La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala. Patricio Gutiérrez Ruano
SECCIONES:
Noticias
Premio Grandes Valores para el arqueólogo Raúl Barrera
Doctorado Honoris Causa a Leonardo López Luján
Invitación de la ENAH
Documento
Los gobernantes de Tlatelolco. Xavier Noguez
Los pueblos originarios hoy
Lugares sagrados de agua y rituales que en ellos se realizan. Alicia M. Barabas
Lo que guardan los antiguos libros ¿Otras imágenes de dragones? Manuel A. Hermann Lejarazu
Anecdotario arqueológico. Tres décadas de la revista Arqueología Mexicana. Eduardo Matos Moctezuma
En línea: https://arqueologiamexicana.mx/amr184 Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=bulletin_d Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado BH585 REV ARQ mex 184 Publicación periódica Biblioteca Histórica E - 0 - Colección General Disponible 185 - Marzo - Abril 2024 - La sangre en el México antiguo (Número de Arqueología mexicana) / María Nieves Noriega de Autrey
[número]
Título : 185 - Marzo - Abril 2024 - La sangre en el México antiguo Tipo de documento: texto impreso Autores: María Nieves Noriega de Autrey, Director de publicación ; Enrique Vela, Editor científico Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 94 p. Il.: fot. col. Dimensiones: 21 x 27 cm Idioma : Español (spa) Materias: [Temas] Agricultura
[Temas] Antropología
[Temas] Arqueología
[Temas] Arte:México
[Temas] Historia
[Temas] México
[Temas] SangreClasificación: 902(72) Resumen: En la mitología de México antiguo, las penitencias sangrientas (autosacrificios) realizadas por los dioses hacia la Pareja Suprema tenían por objetivo obtener el permiso para realizar actos primordiales de creación. Es fundamental destacar la relación que unía el acto de sangrarse diferentes partes del cuerpo con el de encender la chispa de la vida. En efecto, más allá de su función de impulsora de la fuerza motriz del cosmos, en la narrativa mítica la sangre destaca también por ser la sustancia –o una de las sustancias– empleada para engendrar diferentes tipos de seres. Si en la dimensión mítica la sangre divina engendró al hombre, a su vez el uso de la sangre de los gobernantes repercutía de manera poderosa sobre los seres divinos. En investigaciones sobre el simbolismo de la sangre en la iconografía de los mayas del Clásico, se ha demostrado cómo el líquido derramado por el soberano en sus actos de autosacrificio tenía la función de crear ciertos seres divinos. El autosacrificio se vertía también a los dioses ancestrales que eran parte de la misma sangre. La ceremonia de derramamiento, por ende, estaba estrechamente asociada con la noción de “nacer”, de generar la chispa de la vida divina. En consecuencia, también la sangre humana tenía una acción vivificadora potente, ya que provocaba el rejuvenecimiento de los seres divinos, aunque no solamente de ellos. Entre los temas relacionados con la sangre tratados en este número están: las representaciones de la sangre, así como sus usos y significados, desde diferentes perspectivas metodológicas; las diferentes formas de pintar la sangre en los códices pertenecientes al llamado Grupo Borgia; la presencia y significado de la sangre en los mitos de origen mixtecos, donde este líquido puso en marcha la historia de los gobernantes; los usos relacionados con los instrumentos utilizados para el autosacrificio ritual, al tiempo que se documenta su presencia en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan; los usos y funciones de la sangre en las fiestas religiosas mexicas, demostrando cómo las propiedades fecundantes que desempeñaba en la narrativa mítica se ven reflejadas también en la dimensión ritual. Nota de contenido: La sangre en los mitos de México antiguo. Elena Mazzetto
La representación iconográfica prehispánica de la sangre en los códices del Grupo Borgia. Juan José Batalla Rosado
El líquido fecundador. Consumo y funciones de la sangre en los rituales de los nahuas prehispánicos. Elena Mazzetto
Sangre para los dioses. Guerra y sacrificio en la historia primordial de la Mixteca. Manuel A. Hermann Lejarazu
La sangre preciosa del sacrificio en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Alejandra Aguirre Molina
Ofrendas de sangre y copal en la Plaza Oeste del Templo Mayor de Tenochtitlan. Lorena Vázquez Vallín
ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:
Ohmáxac. Cruces y encrucijadas del espacio-tiempo. Patrick Johansson K.
La quiralidad. Imágenes en espejo en el México central. Danièle Dehouve
¿El dibujo más antiguo del complejo tukipa de los huicholes?. Jesús Jáuregui, Laura Solar
Hallazgo de dos neonatos bajo la escalinata del Templo de la Cruz Foliada, Palenque-Lakamha’, Chiapas. Alizé Lacoste Jeanson, Rocío Hernández Juárez, Natalia Martínez Gutiérrez, Luis Nuñez Enríquez, Arnoldo González Cruz
SECCIONES:
Documento
Una escultura de Tezcatlipoca. Xavier Noguez
Los pueblos originarios hoy
Santuarios de Santos Aparecidos entre los pueblos originarios de Oaxaca. Alicia M. Barabas
Lo que guardan los antiguos libros
Xiuhcóatl-nahualli en los adoratorios de Tenayuca. Manuel A. Hermann Lejarazu
Anecdotario arqueológico
Leonardo López Luján. Eduardo Matos Moctezuma
En línea: https://tienda.raices.com.mx/products/la-sangre-en-el-mexico-antiguo Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=bulletin_d [número] 185 - Marzo - Abril 2024 - La sangre en el México antiguo [texto impreso] / María Nieves Noriega de Autrey, Director de publicación ; Enrique Vela, Editor científico . - 2024 . - 94 p. : fot. col. ; 21 x 27 cm.
Idioma : Español (spa)
Materias: [Temas] Agricultura
[Temas] Antropología
[Temas] Arqueología
[Temas] Arte:México
[Temas] Historia
[Temas] México
[Temas] SangreClasificación: 902(72) Resumen: En la mitología de México antiguo, las penitencias sangrientas (autosacrificios) realizadas por los dioses hacia la Pareja Suprema tenían por objetivo obtener el permiso para realizar actos primordiales de creación. Es fundamental destacar la relación que unía el acto de sangrarse diferentes partes del cuerpo con el de encender la chispa de la vida. En efecto, más allá de su función de impulsora de la fuerza motriz del cosmos, en la narrativa mítica la sangre destaca también por ser la sustancia –o una de las sustancias– empleada para engendrar diferentes tipos de seres. Si en la dimensión mítica la sangre divina engendró al hombre, a su vez el uso de la sangre de los gobernantes repercutía de manera poderosa sobre los seres divinos. En investigaciones sobre el simbolismo de la sangre en la iconografía de los mayas del Clásico, se ha demostrado cómo el líquido derramado por el soberano en sus actos de autosacrificio tenía la función de crear ciertos seres divinos. El autosacrificio se vertía también a los dioses ancestrales que eran parte de la misma sangre. La ceremonia de derramamiento, por ende, estaba estrechamente asociada con la noción de “nacer”, de generar la chispa de la vida divina. En consecuencia, también la sangre humana tenía una acción vivificadora potente, ya que provocaba el rejuvenecimiento de los seres divinos, aunque no solamente de ellos. Entre los temas relacionados con la sangre tratados en este número están: las representaciones de la sangre, así como sus usos y significados, desde diferentes perspectivas metodológicas; las diferentes formas de pintar la sangre en los códices pertenecientes al llamado Grupo Borgia; la presencia y significado de la sangre en los mitos de origen mixtecos, donde este líquido puso en marcha la historia de los gobernantes; los usos relacionados con los instrumentos utilizados para el autosacrificio ritual, al tiempo que se documenta su presencia en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan; los usos y funciones de la sangre en las fiestas religiosas mexicas, demostrando cómo las propiedades fecundantes que desempeñaba en la narrativa mítica se ven reflejadas también en la dimensión ritual. Nota de contenido: La sangre en los mitos de México antiguo. Elena Mazzetto
La representación iconográfica prehispánica de la sangre en los códices del Grupo Borgia. Juan José Batalla Rosado
El líquido fecundador. Consumo y funciones de la sangre en los rituales de los nahuas prehispánicos. Elena Mazzetto
Sangre para los dioses. Guerra y sacrificio en la historia primordial de la Mixteca. Manuel A. Hermann Lejarazu
La sangre preciosa del sacrificio en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Alejandra Aguirre Molina
Ofrendas de sangre y copal en la Plaza Oeste del Templo Mayor de Tenochtitlan. Lorena Vázquez Vallín
ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:
Ohmáxac. Cruces y encrucijadas del espacio-tiempo. Patrick Johansson K.
La quiralidad. Imágenes en espejo en el México central. Danièle Dehouve
¿El dibujo más antiguo del complejo tukipa de los huicholes?. Jesús Jáuregui, Laura Solar
Hallazgo de dos neonatos bajo la escalinata del Templo de la Cruz Foliada, Palenque-Lakamha’, Chiapas. Alizé Lacoste Jeanson, Rocío Hernández Juárez, Natalia Martínez Gutiérrez, Luis Nuñez Enríquez, Arnoldo González Cruz
SECCIONES:
Documento
Una escultura de Tezcatlipoca. Xavier Noguez
Los pueblos originarios hoy
Santuarios de Santos Aparecidos entre los pueblos originarios de Oaxaca. Alicia M. Barabas
Lo que guardan los antiguos libros
Xiuhcóatl-nahualli en los adoratorios de Tenayuca. Manuel A. Hermann Lejarazu
Anecdotario arqueológico
Leonardo López Luján. Eduardo Matos Moctezuma
En línea: https://tienda.raices.com.mx/products/la-sangre-en-el-mexico-antiguo Link: https://biblioteca-colegio-estudio.com/gestion/opac_css/index.php?lvl=bulletin_d Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Registro Signatura Medio Ubicación Sección Estado BH594 REV ARQ mex 185 Publicación periódica Biblioteca Histórica E - 0 - Colección General Disponible 274 - Agosto 2021 - V centenario. La conquista de México (Número de La aventura de la Historia) / La Aventura de la Historia
PermalinkPermalink9 - Septiembre 2023 - Un misterio en el Ártico (Número de National Geographic) / National Geographic
Permalink91-92 - II Época, Diciembre 2013 - Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (Número de Boletín de la Institución Libre de Enseñanza) / Institución Libre de Enseñanza (Madrid).
PermalinkPermalinkAl andar se hace camino / Colegio Madrid (México)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink